lunes, 4 de septiembre de 2017

Preparamos en casa el nuevo curso


Comienza el mes de septiembre y se acerca el inicio de curso con todo lo que conlleva en casa...

Los niños tienen en estas fechas una lluvia intensa de sentimientos contradictorios... muchas ganas de empezar de ver los compañeros, de saber qué les deparará el nuevo curso pero a la vez también se llenan de miedos: al fracaso, al aburrimiento, a no estar a la altura, a volver a la rutina en la peor de sus expresiones...

En casa, los padres, los tenemos que acompañar en la preparación de la vuelta al colegio porque muy a menudo nuestros niños y jóvenes de altas capacidades tienen un alto índice de angustia que a menudo llega a la somatización con dolores de estómago, dolores de cabeza, fiebre, cansancio, incluso con erupciones cutáneas que no son más que muestra del estrés que sufren.

Los adultos debemos estar a su lado. Debemos apoyarles. En lugar de negar sus sentimientos podemos ayudarles a expresarlos con palabras. En lugar de criticar o dar consejos podemos reconocer sus sentimientos con alguna palabra o interjección. En lugar de explicaciones y lógica podemos concederles sus deseos en la fantasía. Quienes han leído algún libro del Adèle Faber (os los recomiendo) ya sabéis a qué me refiero. Todos los niños necesitan sentirse comprendidos y acompañados y los niños y niñas de altas capacidades aún más.

Aquí tenéis algunas sugerencias que os pueden servir

- Podemos empezar a preparar la transición dejando atrás horarios y rutinas de verano y acercándonos a aquellas que reinarán durante el curso.

- También podemos planificar algún encuentro con los compañeros de escuela para compartir un rato de juego, una merienda o una salida al cine.

- Es muy conveniente hacer una visita a la escuela y sentirse acogido por el tutor del curso que pronto comienza. Esto hará bajar el nivel de angustia y se sentirá acompañado.

En estos días en que preparamos libros, libretas, útiles y ropa preparémonos también para iniciar un buen curso. ¡Hablemos! Creemos un espacio y un tiempo para hablar de sus preocupaciones y deseos. Si hacemos escucha activa, nos preparamos para que nuestro hijo / nuestra hija haga el mejor de los cursos. Validar sus preocupaciones es acercarlos para que busquen una solución.

Algunos niños este año avanzarán de curso o lo harán en algunas materias. Este también es un motivo de angustia aunque sea una situación necesaria e incluso deseada. Aquí, nuevamente, el papel del tutor en la acogida es esencial para que este paso se pueda hacer de la mejor manera posible.

En los próximos diez meses cambiarán por dentro y por fuera pero deben saber que en todo momento estamos a su lado por lo que son y no por lo que hacen. Nosotros, los padres, somos sus referentes. Paremos y revisemos por un momento nuestro papel... quizás algunos deben empezar el curso bajando sus exigencias y cambiarlas por mantener unas buenas expectativas. Todos tenemos que mantener unas buenas expectativas respecto a nuestros hijos y ofrecerles siempre un apoyo incondicional que les permita ser quién son.


Ellos empiezan el curso; en casa, todos empezamos el curso ... ¡que en este 2017-2018 seamos capaces de hacer, entre todos, un buen curso !!!

viernes, 1 de septiembre de 2017

Novedades: tendré un alumno de altas capacidades en clase


- "Este curso tengo un alumno de altas capacidades".

Esta afirmación asusta al maestro más experimentado. Quizás lo largo de nuestra corta o larga experiencia como maestros hemos visto alumnos de todo tipo pero quizás este año es la primera vez que tenemos un alumno diagnosticado con altas capacidades y no sabemos muy bien qué hacer.

Sería recomendable tener formación sobre el tema pero el curso empieza ya, y hay mil cosas que hacer... Si no tenemos formación específica será necesario usar el sentido común y la profesionalidad para empezar. Sería bueno que en este primer trimestre hiciéramos algún curso presencial u on line con la mínima teoría y eminentemente práctico para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestro alumno.

Sería ideal poder hablar con él / ella antes de empezar el curso. Tal vez lo conocéis de la escuela o es un alumno nuevo, o tiene la suerte de que ya le habéis dado clase en cursos anteriores, no importa. Si podéis dedicarle unos momentos antes de empezar el curso ya enviamos el mensaje: estoy aquí y estoy a tu lado para lo que necesites.

Para mí el punto más importante es la acogida y el hecho de "crear vínculo". Es esencial que el alumno sepa que lo conocéis, reconocéis sus especificidades, y que siempre estaréis atentos a sus necesidades. Al mismo tiempo hay marcar las reglas del juego. 

Aquí tenéis algunas propuestas que os pueden servir:

- Estaréis atentos pero no siempre será cuando él quiera, porque hay otros alumnos en el aula. Será cuando se pueda, tal vez al final de la clase o antes de salir al patio pero no se quedará sin ser atendido (quiere decir que tendrá que aprender a esperar). Si él/ella lo sabe no hay ningún problema.

- Si le tenéis que dar indicaciones es bueno que sea personalmente y en privado. A veces, hacemos comentarios en la clase o al viento y ellos suelen tomárselo como algo personal, cuando a menudo no tiene nada que ver con ellos.

- Deberéis ser muy concretos en el momento de dar explicaciones. A menudo necesitan las cosas muy claras, saber qué esperamos de ellos, qué tienen que hacer… A menudo no sobreentienden.

- Si no tenemos un plan individualizado ya hecho quizás sería bueno que durante los primeros días de clase haga lo mismo que los compañeros (con las excepciones de evitar las repeticiones...). Hay que recordarle que a lo largo del curso en ocasiones puntuales o muchas veces no hará lo mismo que los compañeros y deberá ser discreto.

- Vínculo es conexión. Os deberéis entender con la mirada porque su nombre no debe sonar en la clase más que el de otros compañeros.

- Si le preguntáis cómo le gustaría aprender seguro que quedaréis sorprendidos. A partir de aquí le diremos que lo tendremos en cuenta pero que no siempre podrá ser así porque es importante que utilice diferentes maneras de aprender.

Es muy importante crear este VÍNCULO y fomentar esta complicidad que nos permitirá orientar, acompañar pero también poner límites o decirle cuando las cosas no funcionan o pueden mejorar.

Una buena entrada es tener mucho ganado. Con ellos hay que ser verdad. La parte académica la iremos trabajando más adelante pero si podéis hacer una pequeña entrevista antes de empezar y presentarle el aula, los espacios que utilizará (si es nuevo en la escuela) cuáles son los objetivos y hablar de los temas que os he avanzado tendréis mucho terreno ganado.

No será fácil porque tenemos la clase, los padres, la sociedad acostumbrados a que trabajamos a la baja pero no a la alta pero ahora tenemos la posibilidad de poner nuestro granito de arena y abrir nuevos caminos...

Si tenéis cualquier consulta podéis conectar con nosotros al 646 48 61 59 y preguntar por Sílvia o con un correo a atencioaltescapacitats@gmail.com .


Todos los alumnos son diferentes y hay mucha diversidad también entre los alumnos de altas capacidades pero como os decíamos... ¡ésto es empezar con buen pie!

jueves, 31 de agosto de 2017

Estamos preparados

Bienvenidos!

¿Cómo han ido las vacaciones? ¿Habéis tenido tiempo para todo? Esperamos que disfrutéis, también, de este último día de vacaciones!

Hoy acabamos el mes de agosto, celebramos San Ramón, y mañana volvemos a empezar, oficialmente!

En estas fechas tenemos energías renovadas para encarar este curso que empieza. Deseamos que las vacaciones hayan sido reparadoras para todos. Nosotros, iniciamos este septiembre con la ilusión de todo lo que tenemos por delante y con la experiencia de todo lo que llevamos vivido personal y profesionalmente.

Ciertamente, no lo podemos evitar, pero nos gusta el mes de septiembre por lo que tiene de oportunidad y de inicio, de preparación, de reflexión y de acción... Iniciamos un nuevo curso en ql que renovamos nuestra apuesta firme por la visibilidad de las altas capacidades dentro de la escuela inclusiva y la atención personalizada.

Estos días hay gente que resopla y arrastra los pies porque que se acaban las vacaciones. Nosotros, no. Estamos contentos e ilusionados! Con ganas de empezar, de poner en marcha formaciones en escuelas, de trabajar codo con codo con los maestros de nuestros niños y jóvenes repartidos por toda la geografía catalana, de crecer con las actividades del Programa Atlántida. Sabemos que no será un camino de rosas pero estamos preparados para encarar las dificultades que saldrán en el camino.

Crecemos como equipo. Hay incorporaciones en el equipo de profesionales que haremos los seguimientos y las formaciones. Estamos terminando de cerrar la cuarta edición del Programa Atlántida, nuestro programa de actividades extraescolares específicas para familias con hijos con altas capacidades, con novedades que seguro os gustarán.

Nosotros, en Atenció a las Altas Capacidades, estamos preparados para "hacer que pase".

Trabajaremos para que nuestros niños y jóvenes de altas capacidades estén atendidos como corresponde a sus escuelas e institutos. Colaboraremos con docentes de pueblos y ciudades para que así sea. La lista de poblaciones en las que trabajamos cada día es más larga: Reus, Tarragona, El Vendrell, Cunit, L'Arboç, Terrassa, Sabadell, Caldes de Montbui, Lliçà d'Amunt, Cardona, Igualada, Molins de Rei, Mollet, Parets, Ripollet, Piera, Barcelona, ​​Badalona, ​​Cabrera, Llavaneres, Sant Vicenç de Montalt, Arenys, Canet de Mar, Calella, Ribes de Freser, Berga ...


Estamos preparados. Haremos que pase!


jueves, 8 de junio de 2017

!Hagámoslo constar en las notas!


Cada trimestre es la misma canción. Hay muchos profesionales que para atender a los alumnos de altas capacidades hacen pequeñas o grandes adaptaciones que muchas veces no están incluidas en los planes individualizados porque son inexistentes o tan amplios que cabe todo...

Cuando se hace el trabajo, es necesario que quede registrado sobre todo en las notas de final de curso. Una sola línea, una observación que indique que se están atendiendo las altas capacidades de un alumno concreto. Que muestre el trabajo realizado. Los padres, el alumno y el sistema agradecerán esta muestra de visibilidad. Se trata de mostrar la inclusión también con la atención de la diversidad al alta.

En este mes de junio un pequeño detalle, en verano podemos hablar de cómo quedará reflejado el próximo curso. De cómo tendremos el plan individualizado de estos niños listo en el mes de septiembre, antes de comenzar el nuevo curso con las indicaciones que ya tenemos de este curso que acaba. Pero no nos avancemos. Ahora es momento de informes...

Ya estamos haciendo informes pero estamos a tiempo de incluir la visibilidad del trabajo realizado.

Si queréis comentar algún caso o necesitáis formación.. Ponéos en contacto con nosotros. Estamos en Barcelona pero me desplazo por todo Cataluña, la tecnología puede hacer el resto. Soy Sílvia Llucià, 646486159   atencioaltescapacitats@gmail.com 






lunes, 22 de mayo de 2017

Recta final de curso


Este curso se está haciendo muy largo. El segundo trimestre dejó a los niños de altas capacidades K.O. y las vacaciones de Semana Santa no han sido suficientemente potentes para hacer un reset y cambiar la tendencia. El calor y los cambios del tiempo colaboran a aumentar el cansancio y les encontramos a mediados del mes de mayo absolutamente exhaustos...

Comienza la recta final. Momento de mostrar y demostrar lo que han aprendido mientras que muchos de ellos sólo piensan en pasar página; en que acabe, por fin, este curso.

En este mes de mayo, algunos de los chicos mayores y jóvenes que llevo en seguimiento han preparado un cartel para la pared de su habitación o su ordenador que reza "Quiero vacaciones" con imágenes de lo que quieren hacer en verano. Esto, e ir tachando los días en el calendario, les anima hacia el final. Son conscientes de que deben cumplir con el "toca no negociable" y seguir trabajando en el "toca negociable" con sus profesores.

Queda todavía mucho trabajo por hacer... quedan aún muchas horas de clase para vivir... ¿sólo las debemos dejar pasar o podemos ser proactivos? Profesores, si todavía no lo habéis hecho, acercaros a éstos alumnos y hablad con ellos. Podemos hacer que estos últimos días del curso tengan un color especial.  

¡Recta final, ya hemos llegado! Cada día es un día y hay que pasarlo lo mejor posible. ¡Pongámosle color a este final de curso! One day more ...



domingo, 8 de enero de 2017

Vamos a la escuela en 2017


Volvemos a la escuela! Ya se han acabado las vacaciones de Navidad. Volvemos a la escuela con las pilas bien cargadas y con un montón de intensas vivencias que hoy ya forman parte del recuerdo. Comenzamos el 2017 en la escuela y escribiremos por primera vez la fecha en la pizarra.

Los niños empiezan este segundo trimestre ilusionados. Quieren encontrarse con los compañeros y explicar todo lo que han vivido estos días. Han sido muchas emociones juntas. Después de estas merecidas vacaciones, todos necesitamos volver a lo que llamamos normalidad.

Pero la vuelta a la escuela para muchos niños y niñas de altas capacidades es mucho más que eso. Es el reencontrarse con una realidad encorsetada que hace que no se sientan bien. Vuelve el repetir lo ya aprendido, el esperar que todos aprendan, el no poder hacer todas las preguntas que quieren, el hacer las cosas de una manera determinada sin salirse del guión ... vuelven las miradas hostiles o burlonas, el "tú no eres tan listo ... y no sabes hacer esto, o presentas esto con esta chapuza de letra" ... o el "no eres el primero de terminar" ... o el "te tengo bajar la nota por la actitud, o por tu forma de trabajar "... ¡Qué paciencia! ... A menudo encuentran muchísima incomprensión disfrazada de" ya estamos haciendo cosas "...

La gota que colma el vaso es empezar repasando... y más repeticiones, por si no teníamos bastantes,... dos tazas ...

Sí, llega el primer día de clase, tenemos un intenso trimestre por delante. Ahora ya nos conocemos todos, sabemos las reglas de juego, la adaptación ya está hecha... ahora deberíamos llevar velocidad de crucero, pero no. Muchos sufren aún el "arrancar y parar" constantemente... Y el famoso "no lo veo".

Os voy a contar un secreto. Me gusta mucho la música pero hay matices que no sé distinguir. El técnico gradúa graves y agudos, equilibra los altavoces... yo no soy capaz de percibir ninguna variación y él me dice... no lo notas? Yo pongo toda mi atención pero no, no lo noto. No tengo ni la formación ni el oído preparado.

Muchas veces me encuentro con docentes que no tienen ni formación ni sentido pero, en lugar de buscar su formación y trabajar su oído y su mirada, dicen que la realidad no existe.

Hoy en el primer post del año me gustaría hacer una profunda reflexión sobre cuál es la función de los docentes. La formación es imprescindible. Pero no son sólo conocimientos... esta formación nos debe llevar a una mirada nueva, a una nueva forma de trabajar, que nos permita atender las necesidades de los niños y niñas de altas capacidades.

La función de los padres les lleva a estar, acompañar, escuchar, amar... a ayudarles a poner palabras a lo que sienten y ayudarles a encajar la disciplina de trabajo necesaria para avanzar.

Padres y maestros tienen una función complementaria, juegan en el mismo equipo... no en el equipo contrario. Juegan en el mismo equipo que el niño o la niña. La misión de los adultos es ayudar a que los pequeños lleguen a su punto óptimo. Para ello es imprescindible escucharlos.


Padre y maestros podemos ayudar para que este trimestre sea un buen trimestre...

Amén (que así sea).

jueves, 1 de diciembre de 2016

Actividad para trabajar la paciencia



En nuestro mundo, hoy todo es inmediato. Todo debe ser para ya, cuando no para ayer... Pero sabemos que no todo es tan inmediato. Con los niños es necesario trabajar la paciencia y con muchos alumnos de altas capacidades se vuelve imprescindible. Ellos y ellas lo entienden perfectamente, su cerebro lo entiende perfectamente pero no tienen ni experiencias de espera ni herramientas para esperar. Pues este es el motivo de este post que lleva dando vueltas todo el mes de noviembre y ahora he dicho... me siento y lo escribo que ya estamos en diciembre!

La naturaleza tiene su ritmo y somos nosotros quienes nos tenemos que adaptar a ella. Esta es la razón por la qual la actividad que os propongo está ligada a la naturaleza y al ciclo de la vida (otro tema estrella para nuestros niños).

Trabajaremos la paciencia con los jacintos.

Os propongo que vayáis con vuestros hijos a comprar bulbos de jacinto (tres o cuatro), macetas pequeños y un saquito de tierra. Preguntéis qué necesitan (temperatura, agua, luz ...) para decidir donde los pondréis. El segundo paso es plantarlos. Quedan enterrados y no se ve más que una maceta con tierra que iremos regando una vez por semana durante meses. Cuando llegue la primavera comenzarán a brotar. Primero una pequeña brizna verde pero irá creciendo y por fin saldrá una flor cerrada de la que podremos intuir el color. En unos días se irá abriendo y nos ofrecerá su color y sobre todo su olor. Este será el momento de regalar esta planta. Será el ofrecimiento de nuestro trabajo de todo el invierno combinado con la naturaleza.

Nosotros tenemos que hacer nuestra parte. Dar las condiciones óptimas (luz, temperatura...) y regarlos, pero no podemos hacer nada para acelerar el curso del crecimiento de nuestros jacintos. Un aprendizaje que hay que verbalizar porque ellos pensarán y lo transferirán a otras situaciones.

Como ellos y ellas son curiosos por naturaleza podemos hacer la estadística de cómo crecen nuestros cuatro jacintos: recoger los datos en una tabla y pasarlos a una gráfica y aprenderán jugando. O también podemos hacer un diario de la planta... imaginación y creatividad!

¿Por qué cuatro y no uno o dos?. Porque es posible que haya alguno que no llegue a crecer. Debemos hacer todo lo posible pero a veces no es suficiente. Hay cosas que no dependen de nosotros. Hay situaciones que se nos escapan de las manos. Este es otro aprendizaje importante. Es posible que a partir de las experiencias de los  jacintos nos puedan explicar cosas que quizás hace tiempo que piensan y para las que no han encontrado las palabras.

También porque es una muy buena opción de regalo. Es casi como una manualidad. No podemos decir "lo he hecho yo" pero sí "la he cultivado yo". Lo he pensado para ti desde el inicio. El agradecimiento y la admiración a las personas se puede y se debe mostrar no sólo con palabras sino también con hechos y detalles.

La primera etapa es la más dura porque hacemos pero no vemos nada... pero en cuanto empiezan a brotar... es fantástico. También quisiéramos correr pero no... los jacintos seguirán su curso.

Con esta actividad queremos que tengan una vivencia de espera. Los que tenemos más de cincuenta años la recordamos esperando nuestra canción favorita en ese casete... teníamos que escuchar todas las canciones hasta llegar a nuestro momento de gloria que duraba apenas dos minutos... ¿lo recordáis?

Esta propuesta es para familias que vivís en la cuenca mediterránea quizá con los del interior ya hace demasiado frío pero, si os ha gustado la idea, apuntarla para cuando sea vuestro momento del próximo año...


Si os animáis, contadnos vuestra experiencia. Esperaremos hasta la primavera, o el inicio de verano... nosotros hemos aprendido a esperar...