martes, 16 de octubre de 2018

Programa Atlàntida: Paleontología


El Programa Atlántida es una actividad extraescolar de fin de semana dirigida a familias con hijos con altas capacidades. Estamos ya en la quinta edición. En ella intentamos atender las necesidades de estos niños y jóvenes en su tiempo libre. Cuando nos encontramos un domingo por la mañana nos planteamos actividades de Inteligencia emocional y habilidades sociales o, como en este caso, conocimientos al alta servidos contando con sus necesidades no sólo por su edad.

Este domingo 21 de octubre iremos al Museo del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell. Allí tenemos previstas tres actividades: dos talleres para los hijos y una Escuela de Padres. Esta vez los hemos repartido por edades. Hasta Cuarto de Primaria les proponemos el taller: "El mundo de los Fósiles". A Partir de Quinto y hasta 2º de ESO el taller: "Casi humanos". Además, ambos grupos harán una visita guiada con personal del Museo. Mientras ellos hacen sus actividades, proponemos una Escuela Familiar donde esta vez trabajaremos el tema de "La intensidad y las altas capacidades".

Nos encontraremos en el Museo a las 10.30 para comenzar las actividades muy puntuales a las 11, y las 13.30 daremos las actividades por terminadas pero podremos estar en el Museo hasta las 14h.

Es una actividad de pago (50 euros por familia) pero hay un sistema de becas para quien lo necesita. Es necesario hacer la reservar al 646 48 61 59 o bien en atencioaltescapacitats@gmail.com

.

lunes, 8 de octubre de 2018

Lectura (1) (Padres y docentes)


La lectura es un proceso muy complejo. Desde la decodificación de signos escritos hasta llegar a comprensión de las palabras y las ideas.

Muchos alumnos de altas capacidades están interesados ​​por la lectura y aprenden a leer solos, sin la intervención de ningún adulto. Como en tantos momentos de su aprendizaje analizan, comparan, infieren y aprenden a leer. Hacen un proceso curioso porque aprenden a leer sin conocer las letras. Es curioso. En P3 conocen los nombres de sus compañeros más allá de diferenciar el Alejandro que es el más largo de Eva que es el más corto. A partir de una palabra van introduciendo nuevos sonidos y aprenden a leer. Después registran las palabras más frecuentes (artículos, preposiciones, expresiones y conectores ...).

Pueden empezar a leer antes de lo previsto. Muchos de ellos disfrutan descubriendo qué dice ... y van avanzando en el proceso de la lectura, de la decodificación de signos y de la lectura comprensiva. Si nadie les frena ni los aprieta van leyendo a su ritmo. Un ritmo diferente de sus compañeros. Una muestra la tenemos cuando un chico de 3º me llama para decirme que tenemos un problema. Han salido las listas de los libros y el próximo curso como libro de lectura tenemos "La Hormiga Miga se va de excursión". Hombre, es un libro interesante, como divertimento pero él me cortó enfadado diciendo, pero es que yo leo "El Hobbit" y disfruto con las descripciones ... Pues sí, teníamos un problema ... aquel libro debía durar todo el trimestre ... claro, la maestra no sabía de los intereses del chico, ni de su nivel de lectura porque él siempre lo había escondido. Cuando le explicamos a la maestra ella encontró que podía adaptar las actividades del espacio de lectura a su situación...

Sí, los hay que leen mucho y muy bien. Esto hace imprescindible una adaptación en este aspecto. Una actividad frecuente en muchas escuelas es leer 20 minutos diarios siguiendo el punto y haciendo ampliaciones de vocabulario pueden ser una tortura para aquellos alumnos que ya leen muy bien y les gusta leer y no necesitan ninguna animación a la lectura. No fomenta nada su gusto por la lectura (que ya lo tienen). Tendremos que ser creativos y ver cómo podemos invertir esos 20 minutos diarios. En alguna escuela se han convertido en asistentes de lectura de 2º de Primaria, en otros han estado en la biblioteca de centro registrando los libros devueltos o creando preguntas para un club de lectura ...

Algunos incluso les gusta leer en otras lenguas o libros de historia, de ciencia o pensamiento. No se quedan con los libros fáciles, quieren más.

La lectura para algunos es un refugio, una puerta a otras realidades o una manera de obtener más conocimientos.




jueves, 4 de octubre de 2018

Formación de maestros / Profesores (Docentes)


Cuántas veces hemos oído que algún maestro / profesor decía, hablando de un alumno identificado con altas capacidades: "tu crees? yo, no lo veo"; "No destaca"; "No brilla"; "Hay otros alumnos mucho mejores en clase"; "Comete muchos errores"; "Siempre está despistado"; "No presenta nada a su hora"; "Es lento trabajando"; "No acaba nunca el primero"; "Es muy desordenado"; "Su letra o su presentación es muy mejorable"; "Le cuesta seguir normas"; "Desafía la autoridad", "Me llena de preguntas extrañas", "Le cuesta estar quieto", "Se está acabando el curso y todavía no hay manera de que se ponga la bata solo", "Siempre le tengo que avisar", "Le cuesta sacar el material de la siguiente asignatura", "Tiene en la mesa el material de varias materias", "Su cajón / su taquilla/ su mochila es un desastre"....

Todas estas respuestas lo que nos están mostrando es que estos docentes necesitan formación en altas capacidades porque ni han conectado con el niño / joven, ni leen entre líneas, ni saben qué tienen que mirar...

Con las altas capacidades pasa como con tantas cosas ... pocos han estudiado pero todo el mundo piensa que sabe porque se les han pegado un grupo de mitos o de verdades sin comprobar que toman como válidas cuando no, como verdades escritas en piedra. El problema más frecuente es cuando los docentes igualan altas capacidades con alto rendimiento. Afirman que si no hay alto rendimiento no hay altas capacidades. Esto, claramente no es verdad. Es cierto que hay alumnos de altas capacidades que presentan alto rendimiento pero no todos son de alto rendimiento.

Algunos maestros / profesores están esperando alumnos de alto rendimiento y políticamente correctos. Aquellos alumnos 10: alto rendimiento, buen seguimiento de normas, buenas relaciones sociales,... en definitiva, excelencia en todos los aspectos. Esto no se da siempre.

Se necesita una buena formación y un cambio de mirada. Es imprescindible ser poroso. La sensibilidad de pasar del pensamiento monolítico a dejarse orientar por profesionales que conozcan la situación. No hay muchísima información, formación y sensibilidad. Necesitamos una formación que nos permita identificarlos y luego atenderlos.

Sería ideal que todos los centros docentes dispusieran de todo el personal sensibilizado y formado que pudieran hacer tanto el trabajo de predetección como la atención a los alumnos de altas capacidades tanto dentro como fuera del aula.

A menudo se pone como excusa la falta de recursos para no poner manos a la obra. Es cierto que los centros educativos tienen muchos frentes abiertos y muchas formaciones pendientes pero ésta no se puede obviar. Se puede hacer en paralelo con otras formaciones. Conocer y trabajar con los alumnos de las altas capacidades es una necesidad hoy en los centros educativos. Cada centro tiene que trabajar con sus medios y se puede hacer mucho.


Si desea información puede ponerse en contacto con nosotros
Os informaremos sin compromiso. 
atencioaltescapacitats@gmail.com 646 48 61 59

La fotografía pertenece a una formación a los profesores de ESO en Maristas Igualada.


lunes, 1 de octubre de 2018

Actividades extraescolares y altas capacidades (Padres y Maestros)


Hablar de actividades extraescolares en algunos entornos equivale a hablar de aparcar los hijos después del tiempo de escuela. La diferencia entre el tiempo escolar y el tiempo laboral de las familias es un problema a resolver. Pero no es el caso de las familias con hijos de altas capacidades. Como siempre, hablamos de un colectivo muy heterogéneo donde encontramos situaciones diversas:

- niños o jóvenes que quieren hacer mil extraescolares. Todo les interesa. No tienen suficientes días para hacerlo todo. Hay que priorizar. La logística, el horario, las prioridades deben marcarse siempre desde la perspectiva del adulto. El bolsillo, la logística y las prioridades marcan lo que se hace.

- niños o jóvenes que no quieren hacer extraescolares. Afirman que necesitan su tiempo, que durante todo el día ya están siguiendo indicaciones. Los hay que son absolutamente autodidactas y disfrutan siéndolo o que utilizan las posibilidades de la red para aprender japonés en cursos gratuitos, para hacer platos tradicionales o para dibujar manga. Necesitan su tiempo y no se aburren. Este grupo son los que se organizan las extraescolares en casa y ellos mismos llevan su tempo.

- familias que tienen claro que hay que complementar el trabajo realizado en la escuela. Algunas familias creen que el inglés es innegociable. Para otros, innegociable es hacer un deporte (de equipo o no, por salud, para moverse). Otras familias tienen en cuenta las habilidades de los niños priorizando la música, la plástica o un deporte determinado. En este grupo tenemos los que hacen extraescolares partiendo de una prioridad de los adultos, que suele coincidir con la de los niños, de verdad o por imperativo legal (* caso real: yo haría otras cosas pero en casa la piscina y el inglés son innegociables , pero yo me organizo y añado lo que me gusta como extraescolar o por libre ...)

Son como son. Necesitan aprender cosas nuevas. Muchos de ellos disfrutan mucho de estos "extras" que les son imprescindibles ... nuevamente gran diversidad en la forma.



lunes, 24 de septiembre de 2018

Hipersensibilidad y Fiesta Mayor


Muchos niños y jóvenes de altas capacidades presentan hipersensibilidad sensorial.

Hay momentos en los que se manifiesta de una manera más clara y desde fuera es difícil de entender. Las fiestas pueden ser un momento crítico.

Estos días Barcelona y Tarragona están de fiesta mayor pero todos los pueblos de los más pequeños en las ciudades más grandes tienen sus días de fiesta mayor. En ellos nuestros niños y jóvenes pueden vivir ciertas incomodidades que no nos saben explicar con palabras y nosotros, los adultos debemos saber leer entre líneas y atender sus necesidades.

Hoy hablaremos de la hipersensibilidad sensorial: tacto, oído, vista, olfato.

- ropa y etiquetas. En algunas poblaciones todavía se ponen sus mejores galas para algunos actos de la Fiesta Mayor. Ropa rígida o que pica, etiquetas o costuras suelen molestar a personas muy sensibles al tacto. No es un capricho. Su sensibilidad hace que los moleste y desde fuera no lo podemos apreciar.

- ruidos fuertes: música, petardos, aglomeraciones pueden hacer que su hijo quiera volver inmediatamente a casa aunque estemos ante el Baile de Fiesta Mayor, el desfile de Carnaval, la Cabalgata de Reyes, el desfile de los Moros y Cristianos o el correfoc infantil. No es necesario discutir nada... el nivel de angustia puede ir creciendo y pueden reaccionar de mil maneras desde la fuga corriendo hasta la gran rabieta con gritos que nadie entenderá cuando nos lo estábamos pasando tan bien. Esta música, estos petardos, este ruido de gente se le hace muy difícil de llevar.
La feria con sus luces, músicas estridentes y gente por todas partes (en pasillos estrechos, gente que se para a charlar, niños que corren descontrolados...), la plaza llena para ver la actuación de los castellers y el sonido estridente de las grallas o el desfile de los gigantes con la banda municipal pueden ser otros momentos de conflicto durante la Fiesta Mayor hasta que aprenda a dominarlos.

- los olores: a humanidad, a la colonia de las tías, a los fritos a la feria, a pólvora en el correfoc o en los tiros de las comparsas... todo colabora y algunos de ellos les son insoportables.

Ante estas situaciones, qué podemos hacer?

La parte de la ropa es relativamente sencilla: quitar etiquetas y evitar ropas excesivamente rígidas (algunos vaqueros nuevos) o picosa (algunos jerseys de lana...). Evitar las costuras: hay braguitas, calzoncillos, e incluso calcetines sin costuras.


En la parte de los ruidos, luces, olores que les resulten molestos podemos ayudarles situándonos lejos de los focos de ruido, luz o olor e irnos acercando poco a poco. Ellos deben llevar el ritmo de su acercamiento. Darles confianza y ayudarles a disfrutar de las fiestas populares y que aprendan a controlar sus características y que no sean imposibilitantes. Creo que no les hacemos ningún favor permitiendo que se aíslen. Posiblemente nunca estarán en el epicentro de la fiesta, o participarán en algunas actividades y no en todas... pero no les podemos ayudar a cerrar puertas.

** La fotografía es de los Guerreros de Caudete (Albacete) en la Fiesta de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de Gracia. 




jueves, 20 de septiembre de 2018

Ha empezado el curso y ésto "toca". (Padres)


Ya llevamos una semana de curso... Ya no hay novedades (bueno quizás alguna actividad empezará en octubre) pero podríamos decir que en una semana hemos dejado atrás las vacaciones y hemos vuelto a la "normalidad". Cómo lo está viviendo nuestro hijo - nuestra hija?

La observación atenta es esencial. Nos indicará cómo está, cómo se está adaptando al nuevo curso y cómo lo está viviendo. Sí, realmente cada niño es un mundo y cada edad tiene sus necesidades, pero vosotros como padres conocéis muy bien a vuestro hijo y podéis leer entre líneas lo que aún no nos saben explicar con palabras. Realmente el trabajo de poner palabras a los sentimientos y emociones quizás es una de las partes más difíciles porque a menudo su intensidad hace que no puedan definir con claridad lo que sienten. Ante la mezcla e indefinición, su respuesta puede ser excesiva, descontrolada y, para nosotros sin fundamento.

Pero vayamos por partes... intentamos trabajar a partir de la definición. Empezar por la parte objetiva les puede ayudar y a partir de aquí ir poniendo los sentimientos: el me gusta o no me gusta, los condicionales: me gustaría o no me gustaría (en la realidad o en la fantasía) ...

Paso a paso... ¿qué puedo hacer para mejorar una situación que no me gusta? lo primero siempre es definirla, a partir de aquí veremos qué podemos hacer. La complicidad del personal del centro educativo es esencial para complementar sus esfuerzos. Estamos hablando de un "toca negociable" o de un "toca no negociable" porque la manera de abordarlo es completamente diferente.

En la vida hay cosas que nos gustan y con estas no hay "ningún" problema (hablaremos con detenimiento más adelante). También hay cosas que "tocan". No las hemos elegido nosotros pero las tenemos que hacer y de una manera determinada. Pero no todos los "tocan" son iguales... podemos diferenciar dos tipos: el "toca no negociable" y el "toca negociable".

Hay una serie de cosas que en casa o en la escuela se hacen de una manera determinada en la que no podemos hacer nada para cambiarlas. Son así, y somos nosotros que nos tenemos que adaptar. La entrada a las 8 o las 9 no es opcional, ni forma parte de un más o menos... Trabajar con libretas, tablets o fichas forma parte de la manera de hacer del centro. Nuevamente, no tenemos nada que decir. Que en la hoja tengamos que escribir la fecha y el nombre, y hacerlo cada día / sesión no es discutible. Cómo tocar la flauta. Hay un montón de cosas que forman parte del toca no negociable. Nuestros niños y jóvenes que son tan críticos pueden pensar que alguna de estas normas, escritas o no escritas, son absurdas o en el mejor de los casos mejorables. Y aquí tenemos el inicio del problema. Si tenemos una persona "políticamente correcta" acatará sin hacer ruido, pero como nos encontremos con el contestatario de turno, comenzarán las dificultades si no sigue las normas. (Hablaremos ...)

Pero no todo forma parte de esta categoría. Hay otras cosas que forman parte del "toca negociable". Cosas que se deben hacer pero en las que el tiempo o la forma de hacer no está cerrada a una sola opción. Por ejemplo: en casa, la ducha sería toca no negociable pero el momento de hacerla se podría negociar. Hay familias que permiten que su hijo se duche a la hora que le vaya bien siempre que sea antes de cenar. En la escuela está claro que hay que leer pero hay alumnos de altas capacidades que tienen un nivel de lectura muy por encima de sus compañeros, por lo tanto, sería bueno que pudieran leer según su nivel. (* Caso real: un niño de Cuarto de Primaria debía leer "La Hormiga Miga se va de excursión" y él leía "El Hobbit". Claramente, hubo que hacer una adaptación en la lectura que se le proponía en la escuela).

Es muy importante que definamos, de una manera clara, qué forma parte del "toca negociable" o del "toca no negociable" porque nos ahorrará muchas discusiones. (Ahora que no nos escuchan quizá también habría que revisar el toca no negociable ... pero vamos por partes ...)



lunes, 17 de septiembre de 2018

Primeros días... ¿repasamos? (Docentes)


Los primeros días después de vacaciones son especialmente "odiados" por los alumnos de altas capacidades porque suelen ser días en los que los maestros aprovechan para ver el nivel de la clase y sobre todo para "repasar".

Utilizad la evaluación inicial para determinar el punto de partida de cada alumno o grupo de alumnos. Así podréis generar proyectos de trabajo autónomo para aquellos alumnos que ya hayan adquirido las competencias y conocimientos requeridos y, repasar y dedicar más tiempo a aquellos que necesitan más apoyo.

El conocimiento y las competencias se muestran mejor en situaciones donde hay que aplicar este conocimiento y habilidades y no sólo en exámenes tipo test basados ​​en la memoria. Poned los alumnos en situaciones reales, ante problemas concretos que tengan que resolver y pedid que los resuelvan aplicando sus conocimientos previos y / o investigando por su cuenta.

Es muy útil recoger los datos. Cread una rúbrica propia para dejar evidencia de esta evaluación y recoged datos que os permitan una mejor toma de decisiones sobre el itinerario a seguir para cada grupo de estudiantes.

Pensemos en los niños y jóvenes de altas capacidades por un momento. Repasemos algunas de sus características: suelen mostrar alta curiosidad, necesitan nuevos aprendizajes, la repetición los lleva a cometer más errores porque les cuesta mantener la motivación si no encuentran un sentido a la tarea a realizar .. Por lo tanto, si ya lo saben o lo saben hacer pasemos a otra cosa, profundicemos, ampliemos; pero no es necesario que repitamos y mucho menos de la misma manera porque los perderemos ... (los políticamente correctos lo harán y no protestarán, pero también los iremos perdiendo ...)