lunes, 16 de mayo de 2022

Necesitamos parar (Padres)

 

Parar de vez en cuando, en este mundo que gira tan deprisa, es imprescindible. Los adultos parece que vamos siempre corriente: trabajo, familia... y necesitamos parar para observar qué estamos haciendo y si coincide o no con lo que queremos hacer.

 

En casa, con los hijos... realmente hacemos lo que queríamos hacer o la vida nos vive y nos encontramos haciendo o diciendo aquello que pensábamos que nunca haríamos o diríamos. ¿Tenemos la familia que queremos? ¿Qué valores la sustentan? ¿Qué valores vivimos y transmitimos? ¿Estamos donde queremos estar? Si la respuesta es NO, tenemos que hacer un golpe de timón y empezar a planificar cómo lo haremos, con lo que tenemos, para llegar donde queramos ir.

 

Desgraciadamente no podemos pedir un año sabático para poner orden. Seguramente lo tendremos que hacer mientras todo sigue girando. Por eso, siempre que sea posible, necesitamos partir de los elementos que tenemos. Os propongo hacer un análisis de una semana para identificar los puntos de mejora y ponerlos en común con la pareja. Si tenemos hijos de altas capacidades quizás también nos indica que quizás uno de los progenitores o los dos son de altas capacidades con lo que implica de intensidad, que lo hace todo más “divertido”.

 

La observación nos lleva al análisis y a la reflexión. Una observación con mirada objetiva nos mostrará en qué punto estamos realmente y no donde nos gustaría estar, sino dónde estamos. Es un baño de realidad. Cuando comparamos lo que queríamos y lo que tenemos, aparece el trabajo de planificación que podemos y queremos hacer para acercarnos a nuestro objetivo.

 

Trabajamos con material vivo (nosotros y nuestros hijos) y con las relaciones entre ellos. Por lo tanto, necesitamos afinar la escucha activa y la observación para no quedarnos con lo que queremos ver, sino al ver la realidad. Necesitamos que haya una base y un clima que permita la comunicación real y no que nos digan únicamente lo que queremos oir. No es fácil pero es apasionante. Forma parte de un estilo de vida.

 

Cuando asignamos un tiempo para la formación personal: lecturas, asistencia a Escuelas de Padres o conferencias, trabajo con un interlocutor válido... Estas actividades implican dar un tiempo y un espacio a la observación, reflexión, contacto, acción...

 

Las Escuelas Padres nos añaden información y en paralelo el tiempo de silencio en el que poder dedicarnos a nosotros y a nuestra familia. También nos aportan el contacto con otras familias con vivencias o intereses parecidos. La relación con otras familias con hijos de altas capacidades nos muestran otras maneras de hacer las cosas, de resolver temas, repensarlos y revisarlos.

 

La relación con un interlocutor válido que conoce la situación y las posibilidades sirve para favorecer las sugerencias de cómo podemos poner manos a la obra para ir de A a B.

 

Cuando tenemos niños y jóvenes de altas capacidades en casa sabemos que nos observan intensamente, nos saben leer entre líneas y a menudo absorben nuestras preocupaciones y sin querer les alteramos si no estamos en las mejores condiciones. Les contaminamos con mucha facilidad. Por eso es esencial que sus adultos de referencia estemos en las mejores condiciones posibles. Ahora es el momento, es nuestro momento y lo tenemos que aprovechar.



lunes, 9 de mayo de 2022

Una procesión infinita de profesionales (Padres y Docentes)


Hay familias que llegan a la identificación de las altas capacidades de sus hijos después de pasar por muchos profesionales que intuyeron mil otras cosas que a menudo no pudieron confirmar. Había características comunes pero no concluyentes. Hicieron un peregrinaje infinito con un desgaste personal y económico más que considerable.


Muchos empiezan valorando el movimiento, con la intuición de un TDA con hiperactividad que no acaba de consolidar. Para otros, el inicio es la dificultad de relación con unos iguales que no lo son.  Para estos la posibilidad es el trastorno de aspectro autista, hasta hace unos años Asperger.

Ésta fue la intuición de una maestra de P1 con una niña que se paseaba entre sus compañeros y no se relacionaba con ellos ni con los materiales que se le proponían. Nadie le preguntó ni a ella, ni a su mamá. Sólo se hizo una derivación para observar autismo. Nada más lejos y lo pudimos parar a tiempo. La niña preguntaba en casa "¿por qué tengo que ir a la escuela? en clase nadie habla, juegan con cosas extrañas y creo que no saben que son niños, creo que creen que son perritos porque siempre están en el suelo”. Acababa de cumplir dos años, era el mes de febrero. Pero ésta niña que hablaba por los codos en casa, en la escuela nunca dijo ni una palabra porque veía que en ese entorno la comunicación no funcionaba a través de las palabras.   

Para una familia de Ripollet este episodio duró siete años. Cuando al fin pudimos hacer la identificación de altas capacidades el mismo chico me dijo que “ya se lo decía que no era autismo pero ellos insistían...” qué pena, que muchos profesionales no contemplen la posibilidad de las altas capacidades.


Las altas capacidades son las grandes olvidadas porque, incluso entre los profesionales (psicólogos, pediatras, psiquiatras...), hay mucho desconocimiento y prejuicios o mitos que condicionan la visión. Si no hay alto rendimiento, no lo es. Si no hay dificultades de relación, no lo es. Si no hay un niño sabiondo, no lo es. Y es cierto, no son muchas de estas cosas.



En estos momentos sabemos que entre las características que identifican las altas capacidades encontramos un buen coeficiente intelectual pero... ¿y si lo que tenemos es una buena inteligencia motriz, musical o espacial? Tenemos también otras características que son muy frecuentes y muy potentes al hacer la identificación: su intensidad; la rigidez; la hipersensibilidad sensorial, emocional, imaginativa, psicomotriz, cognitiva, que ya definió Dabrovski; la necesidad de comprender la realidad y las grandes palabras como la justicia, la verdad o el sentido de la vida; su aprendizaje autodidacta, haciendo relaciones o a saltos. Suelen disfrutar con el aprendizaje, tienen gran curiosidad (si no se la hemos apagado); quieren ir siempre más allá... pero a menudo todo esto queda en un rincón porque cuando descubren que son diferentes y que “molestan”, se sienten diferentes y vulnerables, muchos de ellos escogen esconderse –por prudencia- mimetizándose con la pared. Sobre todo las niñas, que ponen por delante la vida social que su propia vida. Después de esconderse, se van apagando, y pierden su esencia, dejan de ser el que son para ser lo que creen que los demás esperan de ellos. De tanto esconderse pierden su esencia. Algunos solo la recuperan cuando identifican a sus hijos y reconocen en ellos algunos de sus rasgos de niñez. Algunos, en aquel momento se deciden, por fin, a ser quién son realmente. Nunca es tarde, pero no podrán recuperar el tiempo perdido y esto no les tendría que pasar a sus hijos, ¿verdad?




lunes, 2 de mayo de 2022

De lo que queremos a lo que necesitamos (1) (Padres y docentes)


Parece que haya una edad para cada cosa pero los niños y jóvenes de altas capacidades rompen estas estadísticas y puede ser que no siempre en el mismo sentido. Si bien es cierto que muchos empiecen a hablar muy pronto y muy claro, y antes de lo que es habitual, hay otros que empezarán más tarde pero lo harán con más concreción y precisión, y con una mejor pronunciación.

Después suelen ir a una velocidad más que considerable que podría hacer que algunos se perdieran "cosas" que no se tendrían que perder.

Tenemos niños de infantil que disfrutan de juegos tranquilos, pero sobretodo de actividades con el ordenador, de los documentales de la tele, o de cualquier plataforma haciendo actividades de carácter cognitivo evitando toda actividad física. Los espacios abiertos, como el parque, no forman parte de su zona de confort mientras que es el espacio preferido de la mayoría de niños. Tendremos que conseguir que se encuentre bien en el parque y en el arenero, y que integre estos espacios en su día a día.

A D., de 4 años, le programamos un tiempo semanal en el parque los viernes al salir de la escuela. El objetivo era doble: relacionarse con los compañeros (que nunca está de más a pesar de que su relación con los compañeros es bastante buena) y que disfrute del juego al aire libre (columpios, arenero, pelota...). Cada jueves D. decía: "mañana lloverá?". Durante meses no fue una actividad que deseara, a pesar de que cada vez se lo pasaba mejor. El padre le acompañaba y le introducía, si hacía falta, en los juegos. Un buen día, un martes del mes de mayo dijo: "tengo ganas de que sea viernes para ir al parque". El parque pasó a estar entre sus juegos y lugares posibles, a pesar de que creo que nunca fue su preferido, pero no era el objetivo. Un niño o una niña de infantil o de ciclo inicial tiene que poder ir al parque contento/contenta por el que puede hacer y por quien se puede encontrar.

No tenemos que olvidar el cuerpo, ni las manos, ni los pies... Tenemos niños de altas capacidades intelectuales que prefieren usar solo la cabeza. En tiempo de crecimiento necesitan que éste sea armónico. Ya tendremos tiempo de especializarnos pero nunca tendríamos que olvidar el cuerpo.

Por eso siempre tendremos que complementar la agenda familiar con un tiempo para el cuerpo haciendo deporte, yendo a pasear, yendo a la playa o en la montaña, yendo en bici o en patines... Para familias urbanitas hace falta que pongan en el calendario un tiempo en la naturaleza eligiendo lo que más les guste, lo que sea posible... pero es muy importante que los niños y jóvenes de altas capacidades cuiden su cuerpo y su relación con la naturaleza.



jueves, 21 de abril de 2022

Sant Jordi Fiesta de la Lectura (Padres y Docentes)


Es una fiesta muy especial en la que pueblos y ciudades se visten de gala. Puntos de venta de rosas y libros aparecen por todas partes llamando a la gente a compartir un tiempo y un espacio en la gran fiesta de Sant Jordi. Vemos por la calle a chicos jóvenes y señores mayores que pasean orgullosos, con una amplia sonrisa de complicidad y con una rosa para su amada, desde primera hora de la mañana. Es un día muy especial.


En las escuelas encontramos ferias de libros, este año el viernes,  forzadamente avanzada. En algunas escuelas son ferias de intercambio de libros, en otras solidarias, en otras de venta pero en todas de ilusión para que cada uno encuentre aquel libro que nos llama, que dice nuestro nombre, que es para nosotros...


Recordad que a muchos niños y jóvenes de altas capacidades les gusta mucho leer pero hay otros que todavía no tienen muy automatizada la lectura, y si no hay buena comprensión no hay gusto por la lectura. Los hay que echan el freno de mano y no les gusta leer porque no saben y dejan de practicar porque necesitarían aprender deprisa, pero no es el caso. Con ellos hay que recogerlos desde el punto en el que están y acompañarlos para que puedan automatizar la lectura. Hablaremos de ello en un post más adelante pero les tendríamos que leer libros de diferentes temáticas para que no se desenganchen de la lectura.


En las escuelas a menudo se hacen actividades especiales relacionadas con los libros, con la cultura. Recuerdo nuestra Gimcana de San Jordi, los concursos literarios y artísticos, la leyenda de San Jordi que dibujaban en P5, la que representaban los de Tercero de Primaria con aquel dragón que montaba en cólera y aquel escudo de San Jordi, los cuentos que escribían e ilustraban en diferentes cursos...


Hay niños que disfrutan escribiendo y les podemos proponer hacer cuentos, historias, dichos, caligramas, acrósticos, haikus... o hay que prefieren hacer manualidades y les podemos proponer hacer dragones o rosas, puntos de libro, disfraces de caballeros, ilustraciones... otros podrían hacer canciones, bailes o coreografías con músicas de aquí o de allá, de ayer o de hoy... otros pueden cocinar y hacer pan o pasteles... podemos disfrutar de la Fiesta de San Jordi de mil maneras diferentes.


Este año San Jordi cae en sábado. Podremos ir con la familia al completo a disfrutar de la Fiesta. Todos, padres e hijos, a elegir libros en los puestos de nuestras poblaciones. Podemos mirar cuando firman los libros nuestros autores preferidos... es un día para hacer colas pero para poder tener aquel libro firmado y tener la foto con aquel autor o autora que nos transporta con las palabras en otros mundos.


A algunos de nuestros niños de altas capacidades no les gustan nada las multitudes, y por eso, podemos ir a las ferias en momentos que no estén tan llenas, o a librerías antes de la fiesta... o ver el ambiente a cierta distancia... depende de las características de cada cual tendremos que elegir la actividad. Pero no tendríamos que dejar de vivir la fiesta por este motivo.


No es fácil encontrar el libro que nos hace hacer “el cleck” y a partir del cual la lectura pasa a ser un placer. Hay algunas personas a La que les es muy difícil encontrar “su libro” y pasan por muchos libros que no los enganchan sin encontrarlo, algunos en el camino se pierden, pero un día encuentran aquel libro...


Este San Jordi os deseamos que encontréis “vuestro libro”, si todavía no lo habéis encontrado. Pensáis que quizás no es una novela, puede ser un libro de poemas, de ciencia ficción, de preguntas, de tradiciones, de ciencia, de matemáticas, uno  histórico, un clásico... hay muchos tipos de libros distintos, atreveos a elegir diferente o a experimentar... dejaos aconsejar por los libreros de verdad (no por los vendedores de libros ocasionales) este día sin prisa... hojeando libros, leyendo contraportadas, eligiendo el que más os guste... intentad ir despacio, saboreando el momento... sin correr...


También podemos ir a la biblioteca a buscar libros. Los grandes lectores leen libros a tal velocidad que para comprarlos todos necesitaríamos todo un presupuesto. Quizás merece la pena comprar aquel libro o aquella colección pero también podemos leer los libros de la biblioteca de la escuela, del barrio, del pueblo. Las bibliotecas cada día son más bonitas y están mejor equipadas. También encontramos bibliotecas temáticas o especializadas. Otra posibilidad es compartir libros con los amigos, sobre todo con aquellos con los que compartimos temas de lectura.


¿Habéis pensado alguna vez al participar en un club de lectura? Si lo habéis pensado podéis consultar en vuestra biblioteca o en vuestro instituto porque quizás tienen esta actividad. Si no existe y os interesa podéis proponerlo, y con algunos amigos leer el mismo libro y comentarlo.


El objetivo es leer... disfrutar con la lectura... si sois capaces de encontrar un rato para leer en familia, cada cual su libro pero todos a la vez, en silencio, donde más cómodos estéis: en el sofá, en la mesa, en el suelo entre cojines... siempre es un acierto. Ver leer a los mayores estimula a los pequeños. Tiene que ser una actividad placentera. No es automático, pero si los padres disfrutan de la lectura es más fácil que los niños se enganchen. Hay veces que hay que tener un poco de paciencia. ¿Sabéis cuántos libros leéis en un año? ¿Los queréis contar? Desde ahora hasta el próximo San Jorge... ¿cuántos leeréis?




martes, 19 de abril de 2022

Tercer trimestre... (Docentes y Padres)

 

Cuando volvemos de las vacaciones de Semana Santa...  el curso va llegando a su final. ¿Cómo veis el vaso? ¿Medio lleno o medio vacío? Pero, no siempre depende de cómo lo queramos ver. La realidad es muy tozuda. La realidad es que ya hemos vivido dos trimestres y nos queda sólo el último, y éste es muy corto. Es el de cierre y por lo tanto en el que podemos afinar la evolución. Por lo tanto, es un trimestre importante. Con la importancia de la consolidación o del cambio empezamos las clases en este mes de abril a punto de acabar...


Empezamos midiendo nuestras expectativas. Hay que empezar “con el pie derecho” a la vez que sabemos que en los primeros días habrá momentos de ritmo caribeño porque todavía hay docentes que piensan que la rentrée se debe hacer despacito. La lentitud y el repaso pueden presidir algunas de las sesiones pero pronto volveremos a coger la velocidad de crucero... Además, este curso tenemos el frenazo de San Jordi que suele ser un momento de actividades especiales. (un momento fantástico si está bien preparado)


En estos primeros días, es conveniente que los docentes refuercen el vínculo con estos alumnos de altas capacidades y escuchen si el alumno ha pensado en alguna propuesta para hacer en clase o en casa. La segunda semana ya le podéis presentar la posibilidad de hacer alguna actividad concreta de ampliación o profundización.


Este tercer trimestre, para algunos, es un trimestre de consolidación. Si hasta el momento ha habido un buen funcionamiento y aprendizaje, nada nos hace pensar que tenga que haber cambios en negativo, por eso pensamos que tendría que ser un tiempo de consolidación.


Para otros alumnos puede ser un buen momento de cambio y mejora. Mil motivos nos pueden haber hecho llegar a una situación de malos resultados o de comportamiento disruptivo. Este puede ser un punto de inflexión y de cambio. Si se da este caso, todos (alumno, docentes y padres) tendremos que poner de nuestra parte. No es fácil poner el contador a cero, dar posibilidades reales de cambio, creer – todos juntos- que la mejora es posible. Sabemos que necesitamos alguna ayuda externa. Hay veces que un cambio de ambiente, de escenario es muy positivo porque sin querer los actores secundarios mueven a los protagonistas a mantener las actividades disruptivas y hacen muy difícil el cambio.


Este trimestre nos ayudará a consolidar buenos resultados o a poder llegar a ellos. Todos: familia, docentes y los propios alumnos estamos llamados a conseguirlo. Si tenemos niños o jóvenes de altas capacidades entendemos que por ley natural y por “egoísmo social” tendríamos que trabajar para que sea posible el desarrollo y la optimización de sus capacidades. Hoy, primer día de clase puesto vacaciones, ¡estamos a tiempo!


viernes, 8 de abril de 2022

La atención de las altas capacidades en la escuela.


Las escuelas llevan muchos años trabajando la diversidad. Diversidad entendida como dificultades de aprendizaje. Ahora, que hace un tiempo que tenemos niños y jóvenes identificados con altas capacidades se presenta la necesidad de atender a estos niños y jóvenes. Muchas escuelas son conscientes de que en estos momentos es importante plantearse la necesidad de conocer esa situación y atenderla.


Soy pedagoga de formación y desde siempre he vivido inmersa en la escuela. Mi padre empezó a sus diecisiete años con la primera escuela en 1953 y desde allí llegó a ser presidente nacional de la enseñanza privada. En la escuela he hecho todos los papeles hasta el 2012 en que tuve que cerrar la escuela de la familia por problemas económicos. Es en ese momento que entro en contacto con las altas capacidades y me encuentro que hay identificación, tratamiento para los niños y jóvenes que sufren esta situación pero no encuentro intervención educativa en casa y en la escuela cuando las altas capacidades son una situación y no un problema. Éste es mi ámbito de trabajo que llevo por toda Cataluña desde entonces. He trabajado en muchos municipios y para destacar los extremos hablaré de Reus, Girona, Cardona, Ribes de Freser o Tàrrega. Este curso 2021-22 estoy trabajando acompañando a alumnos desde Infantil a Bachillerato en 6 centros públicos, 10 centros concertados y 2 centros libres, de todo el territorio catalán. Todo esto me da una perspectiva global que me permite haber puesto en marcha un protocolo específico para las altas capacidades en las escuelas. No es un protocolo cerrado sino que puede adaptarse a todo tipo de escuelas según sus necesidades. La idea es que las altas capacidades se atiendan desde la profesionalidad pero también desde la normalidad sin hacer cosas extrañas, integrándolo en el día a día de la escuela.


Por eso os propongo trabajar en cuatro ámbitos diferenciados:

- El centro en general. Desde la dirección hasta la web.

- Los profesores: formación y acompañamiento con propuesta de recursos propios.

- Los alumnos: atender tanto a los identificados como a los escondidos.

- Los padres: Escuela de Padres trimestral y atención personalizada si lo desean.


A menudo debemos romper mitos y prejuicios. Pero cuando hay acompañamiento, cuando hay un interlocutor al que preguntar y trabajar todo esto es más fácil.


El objetivo es que estos alumnos sean la mejor versión de sí mismos y que puedan desplegar sus capacidades. Es una inversión muy seria como país y como centro educativo.


La necesidad es evidente. La respuesta es posible. Si deseais contactar conmigo, mi teléfono es el 646 48 61 59 y mi mail atencioaltescapacitats@gmail.com

Si os gusta el proyecto nos pondremos de acuerdo. ¡Hablemos! Soy Sílvia Llucià, os atenderé desde Barcelona pero estoy a vuestra disposición y me puedo desplazar donde necesitéis, dentro de Cataluña. Los servicios externos podemos hablarlos también.


Llegan las vacaciones de Semana Santa y el tercer trimestre... quizá sea un buen momento para ir dibujando el próximo curso. Estoy a vuestra disposición.


Ahora es el momento de poner manos a la obra.




lunes, 4 de abril de 2022

La lectura y las altas capacidades (1) (Padres y Docentes)

 

A muchos alumnos de altas capacidades (no a todos) les apasiona la lectura.

Muchos aprenden a leer de manera autodidacta y averiguan qué significan las palabras ellos solos. Más allá de diferenciar el nombre de Alejandro y el de Blas en las perchas de la clase. Empiezan por el que los es significativo: los lugares. Reconocen el banco, la panadería, la cafetería, la pescadería o el supermercado. También las paradas de metro o los indicadores de las paradas del bus, del tren o del tranvía. Y de aquí a los titulares del periódico o a los libros de cuentos hay un paso natural.

Los padres les leen cuentos antes de ir a dormir pero los quieren leer ellos y empezamos la lectura a dos niveles: nivel padres (textos más elaborados con lectura expresiva haciendo vocecitas) y nivel hijo (con textos más sencillos que se irán  complicando). Y así es como en Infantil 4 o 5 años encontramos niños leyendo Gerònimo Stilton o su hermana Tea Stilton. Los libros que leen sus compañeros de clase tienen grandes dibujos y una frase por página; a ellos les quedan muy, muy pequeños. Por eso, ya desde Infantil hace falta una adaptación en la parte de la lectura para estos niños de altas capacidades. Es curioso porque saben leer con fluidez y buena comprensión lectora pero pueden no conocer las letras (misterios de las altas capacidades).

Cuando van creciendo, pasan por épocas en las cuales es difícil encontrar libros para ellos. El vocabulario o la temática pueden no ser adecuados para niños de su edad.

En Ciclo Inicial les proponemos libros con lecturas cortas y vocabulario adecuado. Libros de preguntas y respuestas, de curiosidades, primeros atlas o primeros libros de ciencias o de arte... o pequeñas biografías de una página que suelen ser de su interés. Estas lecturas son breves pero aportan información. Ellos descodifican y entienden cada día más palabras. En este momento ya conocen todas las letras y las saben escribir. Muchos leen letra ligada y de imprenta. A los que les cuesta más descodificar les gusta más que les leamos nosotros las historias. Quienes han automatizado la lectura prefieren leer ellos. Es conveniente que vayan a buscar estos libros a la biblioteca del centro, puede ser contraproducente que vayan a buscarlos a una clase superior.

Aquí empieza a aparecer una actividad frecuente en las escuelas que les resulta muy complicada por su lentitud: leer siguiendo el punto. En clase hay diferentes niveles de lectura y con esta actividad se pretende que todo el mundo vaya cogiendo un buen ritmo lector. Pero los alumnos que ya son lectores y tienen una buena velocidad lectora se van consumiendo si tienen que ir despacio. Aquí les podemos proponer realizar otras actividades en el aula, fuera de ella o en la biblioteca del centro.

En el Ciclo Medio y en el Ciclo Superior, algunos ya leen libros muy diferentes a los de sus compañeros, o los pueden leer. Algunos se quedan enganchados en el mundo de los cómics o mangas, otros entran de pleno en el mundo de la literatura juvenil a través de los clásicos disfrutando con las obras de Julio Verne, o entrando en el mundo de “Harry Potter” o de “El Hobbit” o de “El Señor de los Anillos”.

En el inicio de la ESO algunos continúan con los clásicos de la literatura universal donde podemos encontrar desde “La Metamorfosis” de Kafka hasta clásicos de la Edad de Oro española o los autores de la generación del 98 o del 27. Estos buenos lectores necesitan el apoyo de los profesores para que les propongan buenos libros, no únicamente los profesores de lengua. No les podemos castigar a estar todo un trimestre leyendo “Manolito gafotas”, a razón de un capítulo semanal, cuando ellos devoran libros. Les podemos proponer que disfruten de la lectura de “La Vida es Sueño” y puedan hacer un escrito sobre la idea de libertad expresada en este libro. Pero el profesor o profesora puede querer que haga la ficha o el control sobre el libro de lectura obligatoria pero no lo tendríamos que castigar a que fuera la única lectura del trimestre.

Es el momento de abrirse a otras lecturas: poesía, teatro, biografías, ensayos...; lecturas de ciencias; lecturas en otras lenguas (inglés, francés, alemán...) y puede ser también muy interesante. Podemos proponer también lecturas de artículos o de textos instructivos... todos estos pueden complementar las lecturas obligatorias. Hay veces que llegamos al pacto de elegir un libro él y uno los profesores para pasar por diferentes estilos y diferentes lenguas. Hay que leer un mínimo de 50 páginas, si después de esto no lo ha enganchado puede pasar al libro siguiente.

La lectura es una riqueza y ellos la valoran como tal. Pero no todos los alumnos de altas capacidades valoran así la lectura. Los hay que por diferentes motivos no han encontrado todavía la pasión por la lectura, o encuentran en la imagen lo que otros reciben con las palabras. Cada cual es un mundo y en el tiempo de escuela tenemos que trabajar para tengan activas todas sus posibilidades. Los no lectores tendrán otro post en el tercer trimestre.