lunes, 25 de febrero de 2019

Carnaval: me gusta disfrazarme / No me gusta disfrazarme


Se acerca el Carnaval. Una fecha mágica en el calendario que cambia cada año. Entre los chicos y chicas de altas capacidades hay mucha diversidad y mucha intensidad. A unos les encanta disfrazarse y otros no lo pueden soportar. Vayamos por partes...

A algunos les encantan los disfraces, los colores, la fiesta... ya hace tiempo que están pensando en su disfraz y no sirve un pequeño detalle, debe ser un gran disfraz con todos los detalles. Gozarán preparando, viviendo y guardando la fiesta.

Hay otros que encuentran en los disfraces el punto máximo de la ridiculez y hacer el ridículo no está en sus planes. No les gusta nada sentirse el blanco de las miradas. En este momento del año quisieran ser transparentes o mimetizar con la pared. Les cuesta mucho participar en el desfile o en la actuación de la clase en la escuela. No es un tema de capricho. Es la semana perfecta para coger la gripe...

Mientras que los primeros quizás serán felices leyendo el pregón del Rey del Carnaval, bailando en medio de la pista o aportando ideas para la coreografía del desfile; a los segundos les costará incluso seguir las consignas de cada día de llevar una corbata, unas gafas o ir en pijama a la escuela o con un calcetín de cada color.

En la escuela existe la posibilidad de que todos se sientan bien. Esto es posible siempre que escuchamos a los niños y a partir de ahí podemos darles posibilidades. Sabiendo que todos son distintos vale la pena dar varias propuestas. Seguramente estos alumnos con esta dificultad para disfrazarse pueden participar y disfrutar de la fiesta desde ámbitos muy diferentes. Podrían formar parte del servicio de orden; de la música (prepararla o hacer los mixes, ayudar a montar el equipo de música...); preparando los textos para la web de la escuela o del blog del ciclo o la clase; de las fotografías; pueden ayudar con los pequeños; a maquillar; encargarse de la venta de la merienda o desayuno... hay mil actividades posibles para estos alumnos y para otros que pueden ayudar y disfrutar con la fiesta sin necesidad de disfrazarse.

En Carnaval hay lugar para todos!

viernes, 22 de febrero de 2019

Buscamos escuela / instituto


Hay alumnos de altas capacidades que están cursando Sexto de Primaria y el curso próximo comenzarán la ESO. Ahora en la escuela pública catalana están creando más Institutos-Escuela, 25 más para el curso que viene, pero la mayoría de alumnos de la escuela pública harán inexorablemente un cambio de centro. Muchos padres ya hace tiempo que han comenzado el periplo de conocer diferentes centros educativos buscando aquel que pueda ser adecuado para su hijo o hija. 

Los padres  ponen una única condición: que atiendan las necesidades de sus hijos. Que conozcan y atiendan las altas capacidades. Pues esto que parece tan sencillo, es complicadísimo. En contados centros tienen un protocolo específico para estos jóvenes. La mayoría te dicen que han tenido algún caso, que estarán atentos, que su metodología ya se adapta a todo tipo de alumnado, que hacen un trabajo tutorial personalizado... pero todas estas afirmaciones confirman que no saben qué son las altas capacidades ni sus necesidades específicas. Todos los alumnos de altas capacidades son diferentes. Para hacer una primera división a nivel escolar tenemos alumnos con alto rendimiento y aquellos que todavía no han llegado al alto rendimiento pero que pueden llegar por sus características. Los centros educativos esperan aquel joven de alto rendimiento, que tiene buena relación social, que se adapta al grupo, que es políticamente correcto, que llega con el trabajo hecho y al sólo hay que poner la guinda en el pastel. Pero ésta no siempre es la realidad.

Es imprescindible una formación seria y una sensibilidad hacia las altas capacidades en los claustros de profesores. No es difícil. Llevamos muchos años trabajando la inclusión por la parte baja, y hay que seguir haciéndolo porque son muchas las necesidades, pero no podemos olvidar la inclusión de los alumnos más potentes. Una tutoría personalizada, trabajos por niveles, potenciar la curiosidad y la creatividad, dar alternativas a las lecturas obligatorias, atender a su velocidad de aprendizaje, evitar las tareas repetitivas sobre todo cuando se han adquirido los conocimientos, posibilitar mediante los recursos del centro que asistan a actividades (conferencias, talleres, salidas) de cursos superiores donde se trabajan temas que pueden ser transversales, en las salidas escolares posibilitar que tengan un tiempo para hablar con los monitores-especialistas y hacer sus preguntas ... de todo lo que hemos expuesto hasta ahora nada cuesta dinero (tal vez sí, la tutoría personalizada que requiere un tiempo del tutor). Necesitamos formación, sensibilización y ganas. Saber ver, escucharlos y atender sus necesidades.

En algunos centros hacen una hora de proyectos con los alumnos identificados de altas capacidades. O de vez en cuando una actividad puntual. Está muy bien pero debe ir complementado con el trabajo con ellos el resto de las horas de clase porque si no es como si sólo pudieran respirar una hora a la semana.
Yo, como pedagoga especialista que hago formación y acompañamiento a centros y seguimiento a familias con altas capacidades, sigo sin entender porque es tan difícil de entender que no es un capricho, que tienen necesidades específicas y necesitan un trato diferencial en el centro escolar. ¿Tan difícil es escucharlos y ver sus necesidades? No los queremos poner en una urna, los queremos en el grupo pero atendiendo a sus necesidades que no son únicamente de conocimientos sino también emocionales y sociales.
Y los padres siguen dando vueltas. Y siguen viendo escuelas. Y ahora comenzarán las jornadas de puertas abiertas y les explicarán las bondades de los centros y de sus métodos de trabajo. Muchos hablarán de atención a la diversidad pero será a la baja. Y nuevamente tendrán que cruzar los dedos, buscar una metodología acorde a su hijo y esperar que el próximo tutor sea sensible y esté preparado.

Otra historia es la logística... he encontrado padres que se desplazan durante horas para ir al centro educativo elegido, y otros dispuestos a cambiar de población buscando el centro en el que su hijo pueda ser feliz y desplegar  sus capacidades. 

Y todavía no ha entrado la tercera variable: ¿centro público, concertado o libre? 

¡Los padres sólo quieren que atiendan a sus hijos!


lunes, 18 de febrero de 2019

Carta de un alumno de 1º de ESO: Me aburro!


Esta semana hablamos de la escuela. Hoy os presento la carta de un alumno de Primero de ESO y el jueves hablaremos de la búsqueda de centro educativo. Recordad que en las altas capacidades encontramos una gran diversidad. Este chico escribe cómo se aburre en la escuela. El aburrimiento en estos niños es no tener el reto que necesitan. Leed la carta hasta el final y sed empáticos. Es un caso particular pero no único. Gracias a La rebelión del talento y la Asociación Avast que es quien la da a conocer. 

"Me aburro. Estoy aburrido. Vivo aburrido. Me aburro de aburrirme.

Todos los días me aburro. Me levanto, desayuno, me pongo el uniforme y ya estoy aburrido. Pensando en la cárcel, en ese infierno que me atormenta día y noche: el colegio.

Mis padres me prometieron que en el colegio aprendería cosas y empecé contento. De hecho, todavía, después de 10 años, empiezo cada curso contento, pensando “Este año aprenderé cosas”. Empiezo motivado “voy a aprender, voy a aprender”, pero entonces nos dan los libros de texto, los abro y ¡vaya!, es lo mismo que el año pasado, y que el anterior, y que el anterior.

Es posible que al final si consiga aprender algo nuevo, pero es tan lento, que no me doy cuenta. Es como ver crecer a los árboles. Sabes que están creciendo, pero a un ritmo tan lento que es imposible verlo a simple vista.

De hecho, ahora mismo estoy tan aburrido que, aunque tengo millones de cosas que decir sobre esto, tengo la sensación de que el colegio me adormece, me atonta, tengo que esperar unas horas después de volver del cole para despertarme y empezar otra vez a ser yo mismo y mis circunstancias, para olvidarme de lo que pasa allí y comenzar a vivir.

Es injusto que sólo se tomen medidas para los niños con dificultades de aprendizaje, yo también las tengo, pero nadie lo ve. No se si no lo ven, o no quieren verlo. Pero no actúan. Es un infierno estar en el cole pensando todo el rato: “por favor que acabe ya, por favor, que acabe ya”. Me dicen que tengo que aprender a esforzarme, no entienden el esfuerzo que ya me supone levantarme cada día para ir al colegio, sabiendo lo que me espera. ¿Tan difícil es tomar medidas para gente como yo? Solo pido ir al cole sonriendo, con una sonrisa en la cara porque sé que ese día voy a usar mi cerebro para pensar, para deducir, porque se que me espera un nuevo día de retos en el colegio, sabiendo que así seré feliz.

Carta de N. 12 años. 1º ESO"



jueves, 17 de enero de 2019

Formación para Familias y Docentes sobre las Altas Capacidades


Siempre hablamos de la necesidad de la formación y sensibilización de la población en el ámbito de las altas capacidades. No hay nadie que no tenga una opinión y mayoritariamente no está basada en criterios científicos sino que se basan principalmente en lo que "se dice" sin un sujeto claro, o lo que "ha vivido" un vecino, compañero de trabajo, alguien de la familia o un pariente lejano. Y esto, desgraciadamente, no cambia cuando entramos en el ámbito de los profesionales. Sabemos que muchos profesionales (psicólogos, maestros o pedagogos) no han oído hablar de altas capacidades en su formación inicial. Muchas facultades de educación (pedagogía o magisterio) o psicología, aun no tienen las altas capacidades en su temario y en otras forma parte de un apartado muy pequeño de un tema. Por lo tanto, constatamos nuevamente la necesidad de formación.

Como podemos adquirir esta formación? Hay varias posibilidades porque tampoco todos los colectivos tienen las mismas necesidades.

Muchas familias viven con mucha angustia la identificación de un hijo o hija, y necesitan saber qué demonios son las altas capacidades y cómo trabajarlas en casa.

Todos los docentes necesitan conocer las características de los alumnos con altas capacidades. !Hay tanta diversidad! Y a partir de las características cómo pueden cubrir sus necesidades desde el trabajo del aula u ofreciendo otras actividades dentro del mismo centro educativo.

Actualmente se hacen muchas Jornadas en todo el estado español y empezamos a encontrar Masters y Postgrados con esta temática en Universidades como la de La Rioja, Girona o la Camilo José Cela de Madrid.

Nosotros desde Atención a las Altas Capacidades tenemos claro que como profesionales debemos formarnos constantemente. Y también ofrecemos sesiones de formación inicial y sensibilización sobre este tema. También proponemos formación específica para docentes de cada nivel (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato), también para equipos psicopedagógicos de escuelas o incluso para equipos de comedor.

El próximo sábado 26 de enero tenemos una sesión de formación y sensibilización en la Biblioteca Francesc Candel (en la Zona Franca, cerca de la Plaza Cerdà y de la Ciudad de la Justicia de Barcelona) en la calle Amnistía Internacional núm. 10. El equipo de Atención a las Altas capacidades proponemos el Intensiva-Mente inicial. Está dirigido tanto a padres como a docentes y explicaremos qué son las altas capacidades y cómo se pueden tratar en casa y en la escuela. Nos encontraremos a las 10 de la mañana para poder empezar puntuales a las 10.15h y la actividad se alargará hasta las 13.45h. El precio de la sesión es de 20 euros. Es necesario confirmar la asistencia porque que las plazas son limitadas.

Si lo desean pueden apuntarse en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646 48 61 59 para esta formación o para solicitar formaciones específicas para un centro concreto o una zona concreta.


domingo, 13 de enero de 2019

Buenos propósitos para el año que empieza (Padres y Docentes)


El mes de enero suele ser un mes para marcar nuevos objetivos. El castellano tiene un dicho que reafirma este voluntad de cambio, de mejora: "Año nuevo, vida nueva". Si hicisteis vuestros propósitos los primeros días del mes, os proponemos hacer una revisión y reajuste para que estos deseos no terminen antes de empezar. Os planteamos que vuestros propósitos tengan cinco características que permitan que se vayan convirtiendo en hábitos y se incorporen en nuestra vida.

La teoría la sabemos todos, pero la práctica a menudo se hace más difícil. Necesitamos que los buenos deseos se conviertan en buenas realidades. Muchos niños y jóvenes de altas capacidades quieren cambiar aspectos de sus actividades. En algunos momentos dada su intensidad, su necesidad de perfección, su necesidad de inmediatez hacen que necesiten pasar de la idea a la realidad a golpe de varita mágica pero la vida nos muestra que necesita tiempo... identificación y constancia...

Como deberíamos definir estos cambios?
Estos cambios o mejoras deberían específicos, concretos y definidos. También sería bueno que fueran medibles porque podremos ver si estamos en línea o no. Es imprescindible que se puedan conseguir, que sean posibles y al mismo tiempo que sean realistas. Para terminar necesitaríamos que tengan una fecha de inicio. Estas características pueden hacer que estos cambios: deseos en el aire se conviertan en concreciones reales.

Necesita un ejemplo? objetivo: quiero tener una vida menos sedentaria.
a) Cada día subiré por las escaleras a casa. No utilizaré el ascensor. Empiezo el lunes XX de enero. Sólo puedo coger el ascensor si voy cargado con la compra. *** es una buena concreción de cómo lo haremos y cuando empezaremos.
b) Tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) iré a jugar a ping-pong con Alberto en las mesas del Parque Central e iremos a pie. Jugaremos de 18 a 18.45 y empezaremos este viernes. *** hay que tener un plan b para que dependemos de Albert.

Éstas son condiciones necesarias pero no suficientes, porque si no somos capaces de perseverar en el cambio no lo conseguiremos. Quizás necesitamos, además del ánimo interno, una aportación exterior que nos permita continuar y pasar a una disciplina interna que no se desvanezca con las primeras dificultades. Aquí entra el apoyo de la familia y de los profesionales que les acompañan. No tanto para criticar y sancionar los errores que aparezcan, que aparecerán..., sino para apoyar a quien tiene buenas intenciones y encuentra piedras en el camino. Podemos señalar las piedras, dar recursos para rodearlas o saltarlas, pero él o ella es protagonista de su historia y responsable que sus objetivos pensados ​​y meditados formen parte de su vida, les enriquezcan.

Deseamos que estos buenos deseos se conviertan en realidades y nos permitan crecer como personas. Afortunadamente tenemos muchos momentos a lo largo del año para pararnos y confirmar el camino que queremos hacer o cambiar lo que estamos haciendo para mejorar.



jueves, 10 de enero de 2019

Ya hemos vuelto al cole! (Padres y Docentes)


La vuelta al cole después de Navidad es diferente. Son fechas señaladas de vivencias en familia y de tradiciones en las familias de ámbito católico sean o no practicantes. Algunos aprovecharon el último día de vacaciones para jugar, o para hacer a toda prisa los trabajos que los propusieron los maestros (no sé si fue una buena idea ...), o para quitar todas las decoraciones de Navidad porque al día siguiente volvía la normalidad . La temida, y a la vez deseada, normalidad. La vuelta a la escuela o el instituto, el inicio de las extraescolares ... Vuelve a ser importante acostarse pronto porque nuevamente hay que levantarse temprano para ir a la escuela o en el instituto.

Nuestros alumnos de altas capacidades viven la vuelta a la escuela de manera particular e intransferible, porque es mucha la diversidad entre ellos. Algunos ya tenían ganas de volver o para ver los compañeros o porque están contentos con el trabajo que hacen en la escuela. Hay otros que padecen la escuela ... no van contentos pero darán otra oportunidad (en un caso a las diez de la mañana ya había terminado la oportunidad, cuando comprobó que todo continuaba igual, otro llegó hasta el miércoles al mediodía cuando perdió los papeles por la presión del grupo ...).

La escuela, en cualquiera de sus versiones, debería ser el lugar donde los alumnos de altas capacidades fueran contentos por las cosas que aprenden, las cosas que hacen y las relaciones que mantienen. Desgraciadamente, no siempre es así. Ahora el trabajo es de todos los maestros y especialmente del tutor para que a través del vínculo, se pueda conocer cuál es la situación de cada uno de estos alumnos y seguir las líneas de acción de su PI y ratificarlas o presentar modificaciones.

Por otra parte, hay alumnos que en este segundo trimestre han comenzado a recibir clases de una o más asignaturas en un curso superior. Hacen una aceleración parcial. Al principio, esta intervención a pesar de ser muy clara para todos, se inicia con un cierto respeto por parte del alumno que tiene que salir de su área de confort, la mirada acogedora o inquisidora de los compañeros de la nueva clase y de la de siempre. Pero si está bien pensado, y bien hecho, estas "molestias" remitirán pronto. Forman parte del cambio. El acompañamiento ayudará a desvanecer los fantasmas y poner soluciones reales a las novedades.


Ya volvemos a estar en marcha! Ya hemos empezado de nuevo! Después de las vacaciones hay que seguir poniendo la lupa para observar sus necesidades y acompañando estos niños y jóvenes identificados. Buen trabajo en este largo trimestre.


jueves, 20 de diciembre de 2018

Vacaciones de Navidad (Padres y docentes)


Llegan las vacaciones de Navidad! Un tiempo deseado y complicado a la vez. Llegamos con muchas ganas de descansar de obligaciones que en estos últimos días han comportado mucho tiempo de trabajos manuales y ensayos de conciertos, cantadas de villancicos, pesebres vivientes ... o los últimos exámenes para que nos vayamos limpios de vacaciones ... Y al mismo tiempo llegan unos días en los que quizás niños inquietos a los que les cuesta entretenerse con una actividad pregunten constantemente "y ahora qué haremos?" Ellos necesitan unos adultos mágicos que les motiven con un sinfín de actividades, una tras otra, para saciar la voracidad, la curiosidad y la actividad de estos niños.

Por fin llegan unos cuantos días sin horario pre-fijado! Es fantástico! Seguro que tenemos mil cosas en la cabeza que quisiéramos hacer estos días. Pero si no hacemos una lista... el tiempo se nos escapará como el agua o la arena entre las manos. Hay planes de muchos tipos: los hay que sólo dependen de nosotros, de otros que dependen de nuestro entorno más inmediato y otros que dependen de otros (sistema educativo, fiestas tradicionales ...).

La primera cosa a hacer este primer fin de semana de vacaciones es que cada miembro de la familia prepare su lista de cosas que le gustaría hacer. Es importante concretar preparando una lista porque sino pasarán los días y no habremos hecho lo que queríamos hacer con la consecuente sensación de vacío. En la lista podemos poner también el tiempo que nos gustaría dedicar, aunque sea aproximado. Luego lo pondremos en común e intentaremos encajarlo en un calendario que ya viene con fiestas señaladas como la Nochebuena, Navidad, San Esteban (en Cataluña), Fin de Año, Primero de Año y Reyes. Cada semana haremos la revisión para ver qué hemos conseguido y cómo continuamos el calendario, si es necesario hacer modificaciones.

La lista puede incluir actividades formativas (aprender a hacer algo o mejorar lo que sabemos), actividades lúdicas (tiempo para jugar solos o en grupo), de autoaprendizaje, o experienciales como estar en la naturaleza (montaña, campo, playa ...) o ir al teatro o al cine o ver espectáculos propios de la época (los "Pastorets" o los belenes vivientes ...), inventar - crear - fabricar ... y otras actividades más tranquilas como leer, dibujar, hacer manualidades ... No olvidéis poner un tiempo para curiosear o para dormir las horas...

Han sido unas cuantas sugerencias e informaciones sobre las altas capacidades a lo largo de este primer trimestre de curso que esperamos que os hayan ayudado. Con el inicio de vacaciones aprovechamos para desearos una Feliz Navidad!