domingo, 27 de julio de 2014

La Ley española y la escuela


En España tenemos leyes que contemplan a los alumnos de altas capacidades. Tenemos unas leyes que nos hablan en el artículo 2 sección 1 de la LOE del compromiso total del sistema que se orienta a la consecución del pleno desarrollo del potencial de los alumnos, tanto personal como social e intelectual. En Cataluña también hay una resolución 1543/2013 del 10 de julio sobre la atención educativa al alumnado con altas capacidades. La ley lo contempla pero la práctica educativa se mueve en otra dirección.

No parece posible mantener una escuela que se empeña al agrupar sus alumnos por edad sin considerar las diferencias en sus capacidades de aprendizajes ( Hong Cortés, Hong y Pelletier 2012).

¿Qué pasaría si a los niños de la misma edad les pusiéramos zapatos del mismo número alegando que tienen la misma edad y forman parte del mismo grupo. Es cierto que tal vez a un grupo reducido los zapatos les fueran bien pero seguro que tendríamos alumnos con unos zapatos grandes por su pie y otros con unos zapatos demasiado pequeños. A nadie se le ocurriría hacerlo. Les ponemos los zapatos de su número. Está claro que un solo número por clase no sería bueno. Pero en cambio, utilizamos este mismo método para separar a los alumnos en las aulas.

Sabemos que la agrupación heterogénea (el grupo clase como lo conocemos) da peores resultados para todos los niños que una agrupación homogénea . Y que, incluso, la agrupación homogénea necesita de tareas de diferenciación curricular y adaptación.

Cuando trabajamos todos juntos y de la misma manera es de escasa utilidad para los alumnos de altas capacidades, y claramente también para el resto de alumnos. ¿Por qué se mantiene un modo de hacer que no beneficia a nuestros niños? ¿Porque es más sencillo para el maestro? ¿Porque siempre se ha hecho así? ...

Con la diferenciación y la adaptación correspondiente mejoran no sólo los resultados de los más capaces sino que mejoran los resultados de todos los alumnos de la clase. No sólo mejoran los resultados sino que hay una mejora en el ambiente de trabajo y la convivencia en el aula. Todo esto debería desarmar la crítica que habla de segregación fruto de un pensamiento más ideológico.

En muchas escuelas, profesores con buena voluntad y formación autodidacta, buscando aquí y allá, aplican el sentido común a su profesión y hacen actividades aisladas o habituales muy adecuadas al tratamiento de la diversidad. Si buscamos ... encontraremos muchos ejemplos en las escuelas pero son casos aislados que chocan, a menudo , con la incomprensión de muchos compañeros de profesión.

Necesitamos urgentemente un cambio profundo en las escuelas. La mejor manera de obtenerlo es a través de la formación de los profesionales ya que las leyes españolas ya lo permiten. Pero, desgraciadamente, estas leyes no se aplican .

Ahora parece que tenemos la excusa de la crisis, los recursos , los recortes , el desánimo... pero no es sólo un problema de financiación, a menudo es un problema de adecuación de los instrumentos al objetivo. Hay mucho trabajo por hacer, no debemos desfallecer a pesar de las dificultades, la incomprensión y la soledad aparente... los niños y jóvenes, todos, nos necesitan.

Tourón , J. ( 2012). "El agrupamiento por Capacidad en el caso de los Alumnos más capaces " en María Castro Morera ( Coord. y Ed. ). “Elogio a la Pedagogía Científica . Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz” . Madrid, ISBN 978-84-615-9294-8, págs.187-230.

No hay comentarios:

Publicar un comentario