jueves, 27 de agosto de 2020

Últimos días de vacaciones

Últimos días de vacaciones... a punto de terminar la cuenta atrás para volver a los centros educativos. Para que los maestros y profesores vuelvan al trabajo. Y un poco más para que los alumnos vuelvan a llenar las aulas, si nada lo impide. Nos espera un inicio de septiembre con las últimas formaciones, la preparación de los espacios, de las reuniones de padres, acabar de pulir lo que quedó pendiente antes de marchar de vacaciones. Acabaremos de exprimir hasta la última gota de vacaciones, pero muchos ya hace días que desde lejos miran hacia el curso pensando en actividades o imaginando qué podrían hacer distinto y mejor  en este nuevo curso.

Sí, igual que los maestros y profesores están muchos alumnos que, sin querer, ya hace muchos días, algunos demasiados días, que preguntan cuánto falta para que empiece el nuevo curso, o que te dicen días y horas que faltan hasta las 9 de la mañana del día 14 de septiembre, que es cuando empieza el curso escolar en Catalunya. Sí, hay un buen grupo de alumnos que tienen ganas de empezar para volver a ver a los compañeros en directo, para volver a “la rutina”. Los hay que quieren empezar por los cambios: nueva etapa, nuevos maestros o profesores y compañeros, nuevo centro... otros están contentos con la maestra o los compañeros del curso pasado y repiten porque siguen en el ciclo... otros porque empezarán una aceleración ya preparada... pero hay muchos otros que no entienden por qué deben volver a la escuela o al instituto si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta acabar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin interrupciones ni tiempos estancos para materias estancas... sí hablamos de aquellos niños, niñas y jóvenes con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que se sienten, muy a menudo, fuera del sistema educativo. Además, el curso pasado pudieron disfrutar de un tiempo en casa y se sintieron, en general, muy cómodos. Todavía no ha empezado el curso y no hemos pervertido la palabra escuela inclusiva que parece que sólo mira hacia abajo sin saber que también hay alumnos en la franja alta.  

Hoy, que todavía estamos de vacaciones pensemos por un momento en ellos y tengámoslos en cuenta el lunes 14 cuando empecemos, sea cual sea la fórmula. ¡Disfrutad del último fin de semana largo de vacaciones!




martes, 25 de agosto de 2020

Equipos directivos en marcha. Hablamos de altas capacidades?

Los equipos directivos de las escuelas e institutos ya están en marcha. 


Este curso no es como los demás. El planteamiento de cómo deberán hacerse las cosas para poder iniciar el nuevo curso en esta situación de pandémia tiene a todo el mundo preocupado. Tenemos indicaciones oficiales, indicaciones que nos marca el sentido común y la responsabilidad, y dificultades que aparecen en elementos que no podemos controlar como el tamaño de las aulas, los espacios del centro escolar, los grupos naturales, las optativas, lo que tienen que hacer los alumnos y lo que tienen que hacer los profesores. Además hay alumnos de riesgo, profesores de riesgo y familias de riesgo. Hay que tener en cuenta tantas variables que siempre encontraremos a alguien descontento. Nunca llueve a gusto de todos. Y en todo este gran lío, aparecen las necesidades de los alumnos. La gran diversidad que tenemos en las aulas. 

En la gran mayoría de centros hace muchos años que se trabaja la parte de abajo de la diversidad. La parte de los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje por motivos físicos, psíquicos o sociales.

Pero desde hace unos años han empezado a aparecer alumnos que forman parte de la diversidad al alta. Niños y jóvenes con altas capacidades, identificadas o no, que podrían estar en la franja alta de la clase y no siempre lo consiguen porque muy a menudo en clase deben esperar, repetir... y pierden las ganas, la ilusión y la curiosidad. Se van apagando y algunos de ellos pueden llegar al fracaso escolar. Algunos no llegan a tener el Graduado Escolar teniendo la capacidad para hacer Bachillerato y después dos grados a la vez. Otros, son políticamente correctos y como no hacen ruido, tampoco están atendidos pero ellos se autoabastecen y van avanzando en el sistema por disciplina personal, por la autoridad de la familia, porque tienen un objetivo claro, o por mil motivos diferentes... 

Por todo ello, a pesar del tiempo complejo que vivimos, creo que es el momento de hablar de altas capacidades. Me pongo a disposición de los equipos directivos de la escuela pública, privada o concertada de Catalunya para hablar de altas capacidades. Ahora es el momento para que, en paralelo al resto de actividades del centro, que son muchas, hablemos con alguien de altas capacidades. Vuestro claustro y vuestros alumnos os lo agradecerán... 

Si queréis que hablemos del tema escribídme a atencioaltescapacitats@gmail.com  

Soy Sílvia Llucià, pedagoga, fui la directora de l’Escola Menéndez Pidal de Barcelona, hasta su cierre en 2012. A partir de ese momento me he dedicado única y exclusivamente a las altas capacidades. Hago formación; seguimiento a alumnos, familias y centros escolares; predetección de altas capacidades; Escuelas de Padres y actividades extraescolares específicas de fin de semana. Mi  ámbito de acción es Catalunya. Quedo, como decía, a vuestra disposición. 

Todos los lunes y jueves del curso encontrareis entradas nuevas para docentes o familias en el blog: atencionaltascapacidades.blogspot.com


jueves, 16 de enero de 2020

Dabrowski: Hipersensibilidad (Padres y Docentes)



El trabajo de Kazimierz Dabrowski, (1902-1980), nos da un excelente marco con el cual entender estas características. Dabrowski fue un psiquiatra y psicólogo polaco que desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva como respuesta a las teorías psicológicas predominantes de su tiempo.

Es importante enfatizar que no todos los superdotados tienen todas las hipersensibilidades ni en el  mismo grado. Sin embargo, se encuentra mucha más gente con hipersensibilidad en la población superdotada que en la media de la población.

Las hipersensibilidades a veces se traducen como sobrexcitabilidad, son intensidades innatas que indican una alta capacidad de respuesta a los estímulos. Se encuentran en un grado superlativo en las personas altamente creativas y en los superdotados, y se expresan en una mayor sensibilidad, conciencia e intensidad, y representan una notable diferencia en el marco de la vida y la calidad de las experiencias de estas personas. Esto hace que no puedan evitar estos estímulos aunque los adultos de su entorno se lo pidan.

Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad: Psicomotora, Sensorial, Intelectual, Imaginativa, y Emocional. Una persona puede poseer una o más de estas. “Aquel que manifiesta varias formas de hipersensibilidad, percibe la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista”. Experimentar el mundo de este modo aporta grandes alegrías y también, a menudo, grandes frustraciones.

Cuando oímos hablar de hipersensibilidad, sin querer, pensamos en la parte emocional pero hay otras partes igualmente importantes. Más adelante aparecerán en otros posts las diferentes hipersensibilidades.


lunes, 13 de enero de 2020

¿Repasamos de nuevo? (Padres y docentes)


-Qué habéis hecho hoy en el cole? - “!Uf! Otra vez, repasamos!”. 

Es una respuesta terrible que se repite cada vez que volvemos de vacaciones, sobre todo en Primaria. Si no tienen bastante con la lentitud en la exposición de los aprendizajes que se suponen nuevos en todos los niños, pero en ellos no lo son; tienen que sufrir la repetición que supone el repaso post vacaciones. Algunos alumnos preguntan si podrían llegar a la escuela unos cuántos días después, una vez hayamos dejado de “perder el tiempo” con la redacción del qué hemos hecho durante las vacaciones o que nos han llevado los Reyes, la repetición del trazo de las letras; la repetición de las sumas, restos, multiplicaciones o divisiones que ya sabemos hacer...

En el fondo, muchos alumnos de altas capacidades que están interesados al aprender absorben los conocimientos del mundo, cualquier canal es bueno. Una lectura, una conversación, los medios de comunicación… Tienen una gran memoria y una manera de relacionar los contenidos muy particular, distinta de los demás. Un contenido conecta con otros, a menudo hacen conexiones lógicas pero inusuales. El aprendizaje en estos niños es ilusionante, rápido... cuando lo vemos como docentes o como padres sabemos que les tenemos que dar el alimento que necesitan.

Afortunadamente, en muchos centros están repasando de manera diferente porque repasar no es repetir. Podemos llegar al mismo sitio por caminos distintos. Podemos presentar los conocimientos o los procedimientos de muchas maneras diferentes. La novedad los ayuda a continuar aprendiendo, a los niños de altas capacidades y también a muchos otros.

El sentido común nos dice que “planta que no riegas, planta que muere”. Con estos niños y jóvenes pasa lo mismo. Tenemos que regar sus ganas de aprender, su curiosidad, porque si no se secan. Tienen que tener buena luz, buen aire, y la humedad adecuada. Aquí necesitamos la creatividad, en la manera de presentarlo. Ahora es el momento de preparar el próximo repaso post vacaciones... ¿lo haremos como siempre?



jueves, 9 de enero de 2020

La actitud multiplica. Deseos de año nuevo. (Padres y Docentes)



Los hay, que en este momento ya han abandonado aquellos buenos propósitos que se hicieron en año nuevo. Unos vuelven a fumar o ya han abandonado el gimnasio... propósitos que eran deseos y que no iban acompañados de la fuerza de voluntad y constancia que se requería para que pasaran de ser deseos a convertirse en realidades.

Os presento un propósito nuevo para reflexionar, y si lo queréis para actuar. “Los conocimientos y las habilidades suman pero la actitud multiplica”. La primera vez que escuché esta fórmula pensé que tenían toda la razón. Fue en boca de Victor Küppers. Con los niños, jóvenes y adultos de altas capacidades; con toda su intensidad, también se cumple. Pueden tener muchos conocimientos y habilidades, y esto les confiere una situación de privilegio, pero por otro lado, será su actitud la que les dé un plus de conexión con ellos mismos y con los demás. Sí, la actitud multiplica. Es lo que nos hace personas. Es lo que diferencia a aquellas personas con las que merece la pena convivir de aquellas con las que no apetece, pero que las aguantamos por imperativo legal.

¿Cómo queremos ser? Nos estamos construyendo día a día, y no hay fórmulas mágicas de cambio, pero sí que podemos encontrar herramientas para todos podamos ser la mejor versión de nosotros mismos. En el caso de las personas de altas capacidades, su cerebro lo entiende todo pero su rigidez, impulsividad o su edad, les dificultan el cambio. Proponemos ir trabajando desde lo posible, y poco a poco, ir rompiendo estas creencias limitantes que no nos dejan crecer.

Hoy es nuestro primer día del blog. Os deseamos buen año. Este buen año lo

haremos nosotros, cada día. Hagamos entre todos un buen año, todo el año. Depende de nosotros.



viernes, 20 de diciembre de 2019

Algunos aspectos de la evaluación de fin de trimestre (Atenció a les Altes Capacitats)

Se acaba el trimestre y llega el momento de la evaluación final (porque la evaluación para mí es un proceso continuo). Este primer trimestre de curso ha sido especial. Empezaba en octubre después de una larga baja de seis meses motivada por problemas cardíacos. Tocó empezar despacito, escuchando el cuerpo, y ahora, en diciembre, continuo sin poder pisar el gas a fondo y el día que me embalo un poco... toca descansar pero estoy contenta de mi rentrée.

El bloc de cultureta ha funcionado como un reloj pero el de altas capacidades ha sufrido lagunas importantes. Este es uno de los retos para el próximo trimestre... los dos con continuidad. Twiter sirve para ir explicando donde estoy y también para dar mi opinión o respuesta a situaciones relacionadas con las altas capacidades. Aprovecho descansos, esperas de transporte... y como no faltan, si la batería me lo permite, el twitter está en marcha. El facebook lo tendría que sistematizar porque no refleja todo el que hacemos... es difícil llevarlo todo al día.

En este trimestre he hecho más de 4.200 kilómetros (como ir de Barcelona hasta Copenhagen y volver) sin salir de Cataluña y con transporte público. He ido a 15 poblaciones diferentes (a algunas de ellas muchas veces), llevo niños de 6 escuelas públicas, de 3 institutos y de 11 escuelas concertadas.

En este curso he planteado cinco compactaciones (Parets, Igualada, Castelldefels, Barcelona y Santa Perpétua de Mogoda). Las tres primeras están en marcha. En la cuarta hemos acordado con la familia y la escuela que necesita más tiempo para adaptarse a la nueva escuela y a la nueva etapa y seguimos observando... quizás empezaremos la aceleración parcial el próximo trimestre. La cuarta está en proceso porque, por desconocimiento de las AACC, se espera de él excelencia en todos los campos.

Soy la responsable del proyecto de inclusión al alta de Maristas Igualada desde hace unos años. Allí hacemos seguimiento de una cuarentena de alumnos que tenemos identificados, formación continuada de maestros y una Escuela de Padres específica de altas capacidades trimestral, y la posibilidad de ofrecer entrevistas para consultas puntuales por parte de las familias.

Y los fines de semana: el Programa Atlàntida, una actividad extraescolar de fin de semana para familias con hijos con altas capacidades. Hemos tenido algunas actividades estrella: la presentación al Cosmocaixa y las dos actividades de experimentación con Smart Barcelona (la de las bacterias y la de química). Hay otras actividades que no se han podido hacer por el tiempo, por prudencia o por falta de participantes, y las hemos pospuesto. Ellos hacen mil actividades, pero en el Programa Atlàntida niños y jóvenes han aprendido y han disfrutado, y las familias se van formando y conociendo... se van creando sinérgias.

Este trimestre me ha traido el regalo de hacer formación en directo a Elisabet Queirós, de Girona, que ha sido mi sombra durante los meses de  octubre y noviembre. Maestra, alumna del posgrado de Altas Capacidades de la Universitat de Girona, ha tenido la posibilidad de ver en directo el día a día de mi trabajo. Las dos hemos aprendido mucho. Me ha ayudado a continuar sistematizando mi trabajo y a que la evaluación continua pudiera ser comentada y contrastada durante este tiempo. Ha sido un gran regalo convivir con gente joven con muchas ganas de aprender, con muchas preguntas, con ganas de hacer las cosas muy hechas y con un buen bagaje técnico.

En Atenció a las altes capacitats proponemos diferentes actividades para que los niños y jóvenes de altas capacidades reciban la atención que requieren partiendo de la formación y sensibilización de sus adultos.

Acabamos el año 2019. Empezamos con ilusión y nuevos proyectos el 2020 con el deseo de una Feliz Navidad y una muy buena entrada de año para todos vosotros!



martes, 1 de octubre de 2019

Programa Atlàntida:actividades primer trimestre (Familias)


El domingo 29 de septiembre hicimos la presentación del Programa Atlántida en su sexta edición en el Cosmocaixa. Los Padres asistieron a una sesión de Escuela Familiar y los hijos conocieron, por grupos, las nuevas salas del Cosmocaixa.

El Programa Atlántida es una actividad extraescolar específica para familias con hijos con altas capacidades que se realizan en Cataluña. En este trimestre muchas de las actividades se realizan en Barcelona.

Os presentamos las actividades de este primer trimestre del curso 2019-2010:


OCTUBRE

Domingo 13 Actividad: Conoceremos la Barcelona antigua (pequeños por la mañana, grandes por la tarde)
Domingo 27 Actividad: Museo de Historia de Cataluña (todos)


NOVIEMBRE

Domingo 10  Actividad Smart Laboratorio: Cazadores de microbios (todos)
Sábado 23  Actividad: Día de la Música (todos)
Domingo 24  Actividad: Picnic Científico con Marc Boada (mayores)


DICIEMBRE

Domingo 15  Actividad Smart Laboratorio: Electricidad (todos)


Ya podéis marcar estas fechas en vuestro calendario. Iréis recibiendo información de estas actividades. Las confirmamos al inicio de cada mes.


**** La primera es una visita guiada para toda la familia (con juegos para los más pequeños) por el centro de Barcelona. Haremos dos grupos: uno por la mañana con los más pequeños (hasta 6º de Primaria) y otro por la tarde con los más mayores (ESO Bachillerato). Los que tenéis hermanos hablamos del grupo en el que podéis participar. Nos encontraremos a las 10.30h o a las 16h en la Plaza de Cataluña frente a la estatua de Francesc Macià. La visita durará unas dos horas. Si estáis interesados en participar poneros en contacto con nosotros. Precio especial: 30 euros por familia. Abrimos listas …


Podéis confirmar asistencia al mail atencioaltescapacitats@gmail.com o por what's app al 646 48 61 59.