viernes, 2 de febrero de 2018

Carnaval y altas capacidades


En muchas escuelas hoy viernes, coincidiendo con la Candelaria, llega el Rey del Carnaval y se leen las consignas que regirán la próxima semana para preparar la gran fiesta del Carnaval: llevar peinados originales, ir con pijama, gafas, bigotes o un calcetín de cada color...

Cuando hablamos de los alumnos de alta capacidad nuevamente debemos hablar de una gran diversidad entre ellos. Unos esperan esta fiesta con ilusión porque les encantan los disfraces, los colores, hacer teatro, para ellos y ellas es quizás  ¡la mejor fiesta del año!. Pero hay otros, que preferirían que ya hubiesen pasado. Bien porque tienen mucho sentido del ridículo y no les gustan las extravagancias propias de estas fiestas o bien porque prefieren la tibia normalidad o porque sencillamente no han encontrado su manera de participar en la fiesta.

Carnaval es mucho más que desenfreno, disfraces, música y colores... hay toda una planificación: la preparación de la fiesta, la vivencia y el evaluar y guardar la fiesta hasta el próximo año. Muchos de los alumnos de altas capacidades necesitan este punto cognitivo y de aprendizaje. Necesitan hacerlo consciente porque sólo con el que viven no pueden inferirlo. Es un momento fantástico para trabajar las emociones y la cognición.

Sí en Carnaval, y todo el año, los niños de la clase deberían de poder participar de la fiesta. Seguro que hay maneras diferentes de participar de la fiesta sin que nadie se sienta excluido. No sólo nos podemos disfrazar y participar en la coreografía. ¿Dónde está el límite de lo que “toca y no es negociable" y el "toca negociable "? Quizás es un buen momento para confirmar la parte del "toca negociable"... ¿Y si los convertimos en los periodistas de la fiesta, en los encargados de narrar lo que ocurre en las clases o en la rúa? ¿O en los encargados de hacer fotos por la escuela? ¿O en los ayudantes para vestir o maquillar los más pequeños? ¿O en los colaboradores en el montaje del equipo de música o para hacer la selección musical del baile habiendo preguntado a las clases sus preferencias? ¿O en elementos de los servicio de orden para dar la bienvenida a los padres y abuelos y acomodarlos a sus lugares o atenderles en lo que necesiten (sillas para los abuelos...)?  ¿Y si a aquel alumno apasionado por el dibujo le propusiéramos hacer la rotulación de las clases con su motivo de disfraz por el vestíbulo de la escuela? Hay muchas posibilidades si pensamos en abierto...

La cuestión es partir de lo que son y ayudarles a llegar a ser la mejor versión de sí mismos. Esto sirve para todos los niños y jóvenes pero cuando se trata de los alumnos de altas capacidades su hipersensibilidad, intensidad y perfeccionismo combinados hacen que sea imprescindible realizar una actuación específica. Hablar con ellos, escucharles, ver qué opción sería posible y viable, y una vez escuchados el maestro reflexiona y piensa qué les podemos ofrecer. Quien decide siempre es el adulto con sensatez y sentido común.


No vale faltar a la escuela el día de Carnaval, ni ir como el cordero al matadero convencido de que no lo pasará bien. Inclusión significa atender la diversidad y dar oportunidades a todos. También a los más capaces, aunque no siempre lo muestren…


martes, 17 de octubre de 2017

Evaluación 0 en la ESO y Altas Capacidades


Los alumnos de ESO en breve recibirán las notas de la evaluación 0. No son resultados definitivos. Es un resultado intermedio que nos muestra la tendencia del funcionamiento escolar de los alumnos, si están en línea y "hacen lo que toca".

Con los alumnos de altas capacidades nos encontramos con mucha diversidad. Su manera de aprender y de estar en el aula es muy diversa.

Muchos profesores no tienen formación en altas capacidades y esperan de ese chico identificado unos resultados excelentes, con procedimientos más que correctos con una buena participación en el aula. Por el contrario lo que tienen delante quizás es un alumno que lo que quiere es acabar deprisa o que se encanta hasta eternizar las tareas escolares sin permitir que el golpe de gas lo ponga al mismo nivel de ejecución que sus compañeros de aula. También encontramos aquel alumno con problemas de orden... muy desordenados que tienen serias dificultades para presentar las tareas solicitadas. También tenemos otros alumnos que presentan dificultades para mantener la asistencia por su hipersensibilidad o su somatización.

Es imprescindible conocer qué necesitan los alumnos de altas capacidades, porque si bien lo más deseable es que lleguen a la excelencia académica algunos todavía están lejos a pesar de tener capacidades más que suficientes. A partir de lo que necesitan y a través del vínculo les podemos acompañar para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos en el aspecto académico, social y personal.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Algo se está moviendo...


No se trata sólo del cambio que muestran las grandes organizaciones escolares con modelos propios como los Jesuitas con el Horizont 2020, la Escuela Pia con el Summem, el Fedac con avuixdemà o las escuelas que forman parte de la Escola Nova 21 ... Algo se está moviendo en Cataluña en el ámbito de la educación. Escuelas de todo el país hacen pasos, pequeños o grandes, pero muy firmes para adecuar la enseñanza a los nuevos tiempos y al futuro que esperamos.

En Atención a las Altas Capacidades trabajamos con muchas escuelas repartidas por todo el territorio catalán (44), escuelas de todo tipo: grandes y pequeñas; de pueblo y de ciudad; públicas, concertadas y privadas... Vemos desde la primera línea la pasión de los maestros por ser buenos profesionales y conseguir que sus alumnos sean la mejor versión de ellos mismos. Y también la preocupación de algunos por no contar con los medios para llegar a tan ambicioso objetivo.

Quizá no hay que cambiarlo todo. Hay que observar la realidad con criterio. Mantener lo que funciona y cambiar lo que no funciona y sobre todo, teñirlo todo de posibilidad.
"Cuando sube el nivel del mar todos los barcos suben". La primera vez que oí esta frase aplicada a la educación pensé que era un metáfora que seguro que usaría... Nosotros, que trabajamos para conseguir la atención de los alumnos de altas capacidades también en la escuela queremos atender sus necesidades pero no de un modo excluyente sino inclusivo.

Os dejo con el texto de una maestra: "Este curso continúo con mis alumnos de Segundo de Primaria el método ABN de matemáticas. Hoy han realizado la primera actividad del Sol, con el número 55 y este ha sido el resultado. Se motivan solos y realizan cálculos que a veces nosotros no llegamos a pensar. Estoy muy satisfecha de los resultados y de ver a mis alumnos ilusionados para hacer matemáticas. "(Imagen de la pizarra) Hace unos años, el número 55 sólo aparecía después del 54 en una ficha en la que tenían que hacer la numeración (exageración cinematográfica, pero a buen entendedor no se necesitan más explicaciones ...).


Este verano, nuestras escuelas no sólo han pintado las paredes y han hecho alguna formación en campos concretos como el trabajo por proyectos, el uso de las tablets, nuevos modelos de didáctica, robótica o relajación o incluso altas capacidades... están poniendo en práctica lo aprendido en un entorno optimizado. Ahora que el curso ya ha empezado a rodar, empezamos a ver el cambio...


jueves, 7 de septiembre de 2017

Actividades extraescolares y altas capacidades


Comenzaremos recordando la gran diversidad que existe entre los alumnos de altas capacidades. En lo concerniente a las actividades extraescolares podemos encontrar desde quien no hace nada organizado después de las clases por voluntad propia a quien tiene todo el horario ocupado y de manera casi compulsiva pregunta "y no podría hacer también xxxx?"

Hay familias que lo tienen muy claro: el inglés, es obligatorio; la música (con cualquier instrumento) porque le va bien; ajedrez, la robótica o el dibujo porque le apasionan, un deporte (individual o de equipo) porque se tiene que mover, un arte marcial para mejorar el autocontrol, el tiempo libre con los scouts por los valores, la relación con los demás y con la naturaleza; el alemán, el chino o el ruso para el día de mañana... todas las extraescolares tienen su motivo específico.

Pero para todas estas extraescolares necesitamos todo un presupuesto y podríamos preguntarnos si son realmente necesarias para nuestro hijo/a? Es bueno para su crecimiento? Esta pregunta no es nada fácil de responder con este colectivo.

Algunos niños y jóvenes tienen mucha inquietud, y mucha energía, y una especie de necesidad de aprender cosas nuevas sobre todo después de 6 o 7 horas diarias "de escuela" no adecuada. Conozco un chico que el curso pasado tuvo un curso horroroso por la falta de vínculo con su tutora que cuando habla sobre la escuela lo hace como apagado pero, en cambio, le brillan los ojos cuando te cuenta qué hace en las extraescolares. Para él son como un balón de oxígeno imprescindible.

Otras familias, en cambio, nos hablan de que necesitan tiempo para ellos y que lo terminan llenando pero “por libre” porque son independientes y no quieren ni necesitan tener todo el horario pautado. Necesitan aprender cosas nuevas, perfeccionar las que saben… cada uno es un mundo…

Cada familia debe tomar sus decisiones y debe hacer lo que crea conveniente y lo que el bolsillo le permita, pero está claro que las actividades extraescolares, al uso o desde casa, son un complemento importante para nuestros niños y jóvenes. No es una cuestión del número de actividades sino de la adecuación en cada caso. Necesitan hacer cosas pero también un tiempo para ellos y éste suelen encontrarlo con facilidad.


Hay un tipo de actividad extraescolar de la que que aún no hemos hablado: las específicas para alumnos de altas capacidades. Encontrarse entre iguales, trabajar la creatividad, recibir formación las familias, ver museos a su altura y no por su edad, compartir inquietudes y alegrías menudo da un plus muy interesante. En un próximo post os propondremos la cuarta edición de nuestro Programa Atlántida el curso 2017-2018 que realizamos en Cataluña. Deseo que podáis encontrar distintas ofertas en vuestro entorno. En algunas comunidades hay ofertas privadas como el Centro Cadis de Sevilla, o a través de las distintas Asociaciones de Padres o públicas como el Programa Estrella en Madrid.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Preparamos en casa el nuevo curso


Comienza el mes de septiembre y se acerca el inicio de curso con todo lo que conlleva en casa...

Los niños tienen en estas fechas una lluvia intensa de sentimientos contradictorios... muchas ganas de empezar de ver los compañeros, de saber qué les deparará el nuevo curso pero a la vez también se llenan de miedos: al fracaso, al aburrimiento, a no estar a la altura, a volver a la rutina en la peor de sus expresiones...

En casa, los padres, los tenemos que acompañar en la preparación de la vuelta al colegio porque muy a menudo nuestros niños y jóvenes de altas capacidades tienen un alto índice de angustia que a menudo llega a la somatización con dolores de estómago, dolores de cabeza, fiebre, cansancio, incluso con erupciones cutáneas que no son más que muestra del estrés que sufren.

Los adultos debemos estar a su lado. Debemos apoyarles. En lugar de negar sus sentimientos podemos ayudarles a expresarlos con palabras. En lugar de criticar o dar consejos podemos reconocer sus sentimientos con alguna palabra o interjección. En lugar de explicaciones y lógica podemos concederles sus deseos en la fantasía. Quienes han leído algún libro del Adèle Faber (os los recomiendo) ya sabéis a qué me refiero. Todos los niños necesitan sentirse comprendidos y acompañados y los niños y niñas de altas capacidades aún más.

Aquí tenéis algunas sugerencias que os pueden servir

- Podemos empezar a preparar la transición dejando atrás horarios y rutinas de verano y acercándonos a aquellas que reinarán durante el curso.

- También podemos planificar algún encuentro con los compañeros de escuela para compartir un rato de juego, una merienda o una salida al cine.

- Es muy conveniente hacer una visita a la escuela y sentirse acogido por el tutor del curso que pronto comienza. Esto hará bajar el nivel de angustia y se sentirá acompañado.

En estos días en que preparamos libros, libretas, útiles y ropa preparémonos también para iniciar un buen curso. ¡Hablemos! Creemos un espacio y un tiempo para hablar de sus preocupaciones y deseos. Si hacemos escucha activa, nos preparamos para que nuestro hijo / nuestra hija haga el mejor de los cursos. Validar sus preocupaciones es acercarlos para que busquen una solución.

Algunos niños este año avanzarán de curso o lo harán en algunas materias. Este también es un motivo de angustia aunque sea una situación necesaria e incluso deseada. Aquí, nuevamente, el papel del tutor en la acogida es esencial para que este paso se pueda hacer de la mejor manera posible.

En los próximos diez meses cambiarán por dentro y por fuera pero deben saber que en todo momento estamos a su lado por lo que son y no por lo que hacen. Nosotros, los padres, somos sus referentes. Paremos y revisemos por un momento nuestro papel... quizás algunos deben empezar el curso bajando sus exigencias y cambiarlas por mantener unas buenas expectativas. Todos tenemos que mantener unas buenas expectativas respecto a nuestros hijos y ofrecerles siempre un apoyo incondicional que les permita ser quién son.


Ellos empiezan el curso; en casa, todos empezamos el curso ... ¡que en este 2017-2018 seamos capaces de hacer, entre todos, un buen curso !!!

viernes, 1 de septiembre de 2017

Novedades: tendré un alumno de altas capacidades en clase


- "Este curso tengo un alumno de altas capacidades".

Esta afirmación asusta al maestro más experimentado. Quizás lo largo de nuestra corta o larga experiencia como maestros hemos visto alumnos de todo tipo pero quizás este año es la primera vez que tenemos un alumno diagnosticado con altas capacidades y no sabemos muy bien qué hacer.

Sería recomendable tener formación sobre el tema pero el curso empieza ya, y hay mil cosas que hacer... Si no tenemos formación específica será necesario usar el sentido común y la profesionalidad para empezar. Sería bueno que en este primer trimestre hiciéramos algún curso presencial u on line con la mínima teoría y eminentemente práctico para poder ajustar nuestro trabajo a las necesidades de nuestro alumno.

Sería ideal poder hablar con él / ella antes de empezar el curso. Tal vez lo conocéis de la escuela o es un alumno nuevo, o tiene la suerte de que ya le habéis dado clase en cursos anteriores, no importa. Si podéis dedicarle unos momentos antes de empezar el curso ya enviamos el mensaje: estoy aquí y estoy a tu lado para lo que necesites.

Para mí el punto más importante es la acogida y el hecho de "crear vínculo". Es esencial que el alumno sepa que lo conocéis, reconocéis sus especificidades, y que siempre estaréis atentos a sus necesidades. Al mismo tiempo hay marcar las reglas del juego. 

Aquí tenéis algunas propuestas que os pueden servir:

- Estaréis atentos pero no siempre será cuando él quiera, porque hay otros alumnos en el aula. Será cuando se pueda, tal vez al final de la clase o antes de salir al patio pero no se quedará sin ser atendido (quiere decir que tendrá que aprender a esperar). Si él/ella lo sabe no hay ningún problema.

- Si le tenéis que dar indicaciones es bueno que sea personalmente y en privado. A veces, hacemos comentarios en la clase o al viento y ellos suelen tomárselo como algo personal, cuando a menudo no tiene nada que ver con ellos.

- Deberéis ser muy concretos en el momento de dar explicaciones. A menudo necesitan las cosas muy claras, saber qué esperamos de ellos, qué tienen que hacer… A menudo no sobreentienden.

- Si no tenemos un plan individualizado ya hecho quizás sería bueno que durante los primeros días de clase haga lo mismo que los compañeros (con las excepciones de evitar las repeticiones...). Hay que recordarle que a lo largo del curso en ocasiones puntuales o muchas veces no hará lo mismo que los compañeros y deberá ser discreto.

- Vínculo es conexión. Os deberéis entender con la mirada porque su nombre no debe sonar en la clase más que el de otros compañeros.

- Si le preguntáis cómo le gustaría aprender seguro que quedaréis sorprendidos. A partir de aquí le diremos que lo tendremos en cuenta pero que no siempre podrá ser así porque es importante que utilice diferentes maneras de aprender.

Es muy importante crear este VÍNCULO y fomentar esta complicidad que nos permitirá orientar, acompañar pero también poner límites o decirle cuando las cosas no funcionan o pueden mejorar.

Una buena entrada es tener mucho ganado. Con ellos hay que ser verdad. La parte académica la iremos trabajando más adelante pero si podéis hacer una pequeña entrevista antes de empezar y presentarle el aula, los espacios que utilizará (si es nuevo en la escuela) cuáles son los objetivos y hablar de los temas que os he avanzado tendréis mucho terreno ganado.

No será fácil porque tenemos la clase, los padres, la sociedad acostumbrados a que trabajamos a la baja pero no a la alta pero ahora tenemos la posibilidad de poner nuestro granito de arena y abrir nuevos caminos...

Si tenéis cualquier consulta podéis conectar con nosotros al 646 48 61 59 y preguntar por Sílvia o con un correo a atencioaltescapacitats@gmail.com .


Todos los alumnos son diferentes y hay mucha diversidad también entre los alumnos de altas capacidades pero como os decíamos... ¡ésto es empezar con buen pie!

jueves, 31 de agosto de 2017

Estamos preparados

Bienvenidos!

¿Cómo han ido las vacaciones? ¿Habéis tenido tiempo para todo? Esperamos que disfrutéis, también, de este último día de vacaciones!

Hoy acabamos el mes de agosto, celebramos San Ramón, y mañana volvemos a empezar, oficialmente!

En estas fechas tenemos energías renovadas para encarar este curso que empieza. Deseamos que las vacaciones hayan sido reparadoras para todos. Nosotros, iniciamos este septiembre con la ilusión de todo lo que tenemos por delante y con la experiencia de todo lo que llevamos vivido personal y profesionalmente.

Ciertamente, no lo podemos evitar, pero nos gusta el mes de septiembre por lo que tiene de oportunidad y de inicio, de preparación, de reflexión y de acción... Iniciamos un nuevo curso en ql que renovamos nuestra apuesta firme por la visibilidad de las altas capacidades dentro de la escuela inclusiva y la atención personalizada.

Estos días hay gente que resopla y arrastra los pies porque que se acaban las vacaciones. Nosotros, no. Estamos contentos e ilusionados! Con ganas de empezar, de poner en marcha formaciones en escuelas, de trabajar codo con codo con los maestros de nuestros niños y jóvenes repartidos por toda la geografía catalana, de crecer con las actividades del Programa Atlántida. Sabemos que no será un camino de rosas pero estamos preparados para encarar las dificultades que saldrán en el camino.

Crecemos como equipo. Hay incorporaciones en el equipo de profesionales que haremos los seguimientos y las formaciones. Estamos terminando de cerrar la cuarta edición del Programa Atlántida, nuestro programa de actividades extraescolares específicas para familias con hijos con altas capacidades, con novedades que seguro os gustarán.

Nosotros, en Atenció a las Altas Capacidades, estamos preparados para "hacer que pase".

Trabajaremos para que nuestros niños y jóvenes de altas capacidades estén atendidos como corresponde a sus escuelas e institutos. Colaboraremos con docentes de pueblos y ciudades para que así sea. La lista de poblaciones en las que trabajamos cada día es más larga: Reus, Tarragona, El Vendrell, Cunit, L'Arboç, Terrassa, Sabadell, Caldes de Montbui, Lliçà d'Amunt, Cardona, Igualada, Molins de Rei, Mollet, Parets, Ripollet, Piera, Barcelona, ​​Badalona, ​​Cabrera, Llavaneres, Sant Vicenç de Montalt, Arenys, Canet de Mar, Calella, Ribes de Freser, Berga ...


Estamos preparados. Haremos que pase!