jueves, 17 de enero de 2019

Formación para Familias y Docentes sobre las Altas Capacidades


Siempre hablamos de la necesidad de la formación y sensibilización de la población en el ámbito de las altas capacidades. No hay nadie que no tenga una opinión y mayoritariamente no está basada en criterios científicos sino que se basan principalmente en lo que "se dice" sin un sujeto claro, o lo que "ha vivido" un vecino, compañero de trabajo, alguien de la familia o un pariente lejano. Y esto, desgraciadamente, no cambia cuando entramos en el ámbito de los profesionales. Sabemos que muchos profesionales (psicólogos, maestros o pedagogos) no han oído hablar de altas capacidades en su formación inicial. Muchas facultades de educación (pedagogía o magisterio) o psicología, aun no tienen las altas capacidades en su temario y en otras forma parte de un apartado muy pequeño de un tema. Por lo tanto, constatamos nuevamente la necesidad de formación.

Como podemos adquirir esta formación? Hay varias posibilidades porque tampoco todos los colectivos tienen las mismas necesidades.

Muchas familias viven con mucha angustia la identificación de un hijo o hija, y necesitan saber qué demonios son las altas capacidades y cómo trabajarlas en casa.

Todos los docentes necesitan conocer las características de los alumnos con altas capacidades. !Hay tanta diversidad! Y a partir de las características cómo pueden cubrir sus necesidades desde el trabajo del aula u ofreciendo otras actividades dentro del mismo centro educativo.

Actualmente se hacen muchas Jornadas en todo el estado español y empezamos a encontrar Masters y Postgrados con esta temática en Universidades como la de La Rioja, Girona o la Camilo José Cela de Madrid.

Nosotros desde Atención a las Altas Capacidades tenemos claro que como profesionales debemos formarnos constantemente. Y también ofrecemos sesiones de formación inicial y sensibilización sobre este tema. También proponemos formación específica para docentes de cada nivel (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato), también para equipos psicopedagógicos de escuelas o incluso para equipos de comedor.

El próximo sábado 26 de enero tenemos una sesión de formación y sensibilización en la Biblioteca Francesc Candel (en la Zona Franca, cerca de la Plaza Cerdà y de la Ciudad de la Justicia de Barcelona) en la calle Amnistía Internacional núm. 10. El equipo de Atención a las Altas capacidades proponemos el Intensiva-Mente inicial. Está dirigido tanto a padres como a docentes y explicaremos qué son las altas capacidades y cómo se pueden tratar en casa y en la escuela. Nos encontraremos a las 10 de la mañana para poder empezar puntuales a las 10.15h y la actividad se alargará hasta las 13.45h. El precio de la sesión es de 20 euros. Es necesario confirmar la asistencia porque que las plazas son limitadas.

Si lo desean pueden apuntarse en atencioaltescapacitats@gmail.com o al 646 48 61 59 para esta formación o para solicitar formaciones específicas para un centro concreto o una zona concreta.


domingo, 13 de enero de 2019

Buenos propósitos para el año que empieza (Padres y Docentes)


El mes de enero suele ser un mes para marcar nuevos objetivos. El castellano tiene un dicho que reafirma este voluntad de cambio, de mejora: "Año nuevo, vida nueva". Si hicisteis vuestros propósitos los primeros días del mes, os proponemos hacer una revisión y reajuste para que estos deseos no terminen antes de empezar. Os planteamos que vuestros propósitos tengan cinco características que permitan que se vayan convirtiendo en hábitos y se incorporen en nuestra vida.

La teoría la sabemos todos, pero la práctica a menudo se hace más difícil. Necesitamos que los buenos deseos se conviertan en buenas realidades. Muchos niños y jóvenes de altas capacidades quieren cambiar aspectos de sus actividades. En algunos momentos dada su intensidad, su necesidad de perfección, su necesidad de inmediatez hacen que necesiten pasar de la idea a la realidad a golpe de varita mágica pero la vida nos muestra que necesita tiempo... identificación y constancia...

Como deberíamos definir estos cambios?
Estos cambios o mejoras deberían específicos, concretos y definidos. También sería bueno que fueran medibles porque podremos ver si estamos en línea o no. Es imprescindible que se puedan conseguir, que sean posibles y al mismo tiempo que sean realistas. Para terminar necesitaríamos que tengan una fecha de inicio. Estas características pueden hacer que estos cambios: deseos en el aire se conviertan en concreciones reales.

Necesita un ejemplo? objetivo: quiero tener una vida menos sedentaria.
a) Cada día subiré por las escaleras a casa. No utilizaré el ascensor. Empiezo el lunes XX de enero. Sólo puedo coger el ascensor si voy cargado con la compra. *** es una buena concreción de cómo lo haremos y cuando empezaremos.
b) Tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) iré a jugar a ping-pong con Alberto en las mesas del Parque Central e iremos a pie. Jugaremos de 18 a 18.45 y empezaremos este viernes. *** hay que tener un plan b para que dependemos de Albert.

Éstas son condiciones necesarias pero no suficientes, porque si no somos capaces de perseverar en el cambio no lo conseguiremos. Quizás necesitamos, además del ánimo interno, una aportación exterior que nos permita continuar y pasar a una disciplina interna que no se desvanezca con las primeras dificultades. Aquí entra el apoyo de la familia y de los profesionales que les acompañan. No tanto para criticar y sancionar los errores que aparezcan, que aparecerán..., sino para apoyar a quien tiene buenas intenciones y encuentra piedras en el camino. Podemos señalar las piedras, dar recursos para rodearlas o saltarlas, pero él o ella es protagonista de su historia y responsable que sus objetivos pensados ​​y meditados formen parte de su vida, les enriquezcan.

Deseamos que estos buenos deseos se conviertan en realidades y nos permitan crecer como personas. Afortunadamente tenemos muchos momentos a lo largo del año para pararnos y confirmar el camino que queremos hacer o cambiar lo que estamos haciendo para mejorar.



jueves, 10 de enero de 2019

Ya hemos vuelto al cole! (Padres y Docentes)


La vuelta al cole después de Navidad es diferente. Son fechas señaladas de vivencias en familia y de tradiciones en las familias de ámbito católico sean o no practicantes. Algunos aprovecharon el último día de vacaciones para jugar, o para hacer a toda prisa los trabajos que los propusieron los maestros (no sé si fue una buena idea ...), o para quitar todas las decoraciones de Navidad porque al día siguiente volvía la normalidad . La temida, y a la vez deseada, normalidad. La vuelta a la escuela o el instituto, el inicio de las extraescolares ... Vuelve a ser importante acostarse pronto porque nuevamente hay que levantarse temprano para ir a la escuela o en el instituto.

Nuestros alumnos de altas capacidades viven la vuelta a la escuela de manera particular e intransferible, porque es mucha la diversidad entre ellos. Algunos ya tenían ganas de volver o para ver los compañeros o porque están contentos con el trabajo que hacen en la escuela. Hay otros que padecen la escuela ... no van contentos pero darán otra oportunidad (en un caso a las diez de la mañana ya había terminado la oportunidad, cuando comprobó que todo continuaba igual, otro llegó hasta el miércoles al mediodía cuando perdió los papeles por la presión del grupo ...).

La escuela, en cualquiera de sus versiones, debería ser el lugar donde los alumnos de altas capacidades fueran contentos por las cosas que aprenden, las cosas que hacen y las relaciones que mantienen. Desgraciadamente, no siempre es así. Ahora el trabajo es de todos los maestros y especialmente del tutor para que a través del vínculo, se pueda conocer cuál es la situación de cada uno de estos alumnos y seguir las líneas de acción de su PI y ratificarlas o presentar modificaciones.

Por otra parte, hay alumnos que en este segundo trimestre han comenzado a recibir clases de una o más asignaturas en un curso superior. Hacen una aceleración parcial. Al principio, esta intervención a pesar de ser muy clara para todos, se inicia con un cierto respeto por parte del alumno que tiene que salir de su área de confort, la mirada acogedora o inquisidora de los compañeros de la nueva clase y de la de siempre. Pero si está bien pensado, y bien hecho, estas "molestias" remitirán pronto. Forman parte del cambio. El acompañamiento ayudará a desvanecer los fantasmas y poner soluciones reales a las novedades.


Ya volvemos a estar en marcha! Ya hemos empezado de nuevo! Después de las vacaciones hay que seguir poniendo la lupa para observar sus necesidades y acompañando estos niños y jóvenes identificados. Buen trabajo en este largo trimestre.


jueves, 20 de diciembre de 2018

Vacaciones de Navidad (Padres y docentes)


Llegan las vacaciones de Navidad! Un tiempo deseado y complicado a la vez. Llegamos con muchas ganas de descansar de obligaciones que en estos últimos días han comportado mucho tiempo de trabajos manuales y ensayos de conciertos, cantadas de villancicos, pesebres vivientes ... o los últimos exámenes para que nos vayamos limpios de vacaciones ... Y al mismo tiempo llegan unos días en los que quizás niños inquietos a los que les cuesta entretenerse con una actividad pregunten constantemente "y ahora qué haremos?" Ellos necesitan unos adultos mágicos que les motiven con un sinfín de actividades, una tras otra, para saciar la voracidad, la curiosidad y la actividad de estos niños.

Por fin llegan unos cuantos días sin horario pre-fijado! Es fantástico! Seguro que tenemos mil cosas en la cabeza que quisiéramos hacer estos días. Pero si no hacemos una lista... el tiempo se nos escapará como el agua o la arena entre las manos. Hay planes de muchos tipos: los hay que sólo dependen de nosotros, de otros que dependen de nuestro entorno más inmediato y otros que dependen de otros (sistema educativo, fiestas tradicionales ...).

La primera cosa a hacer este primer fin de semana de vacaciones es que cada miembro de la familia prepare su lista de cosas que le gustaría hacer. Es importante concretar preparando una lista porque sino pasarán los días y no habremos hecho lo que queríamos hacer con la consecuente sensación de vacío. En la lista podemos poner también el tiempo que nos gustaría dedicar, aunque sea aproximado. Luego lo pondremos en común e intentaremos encajarlo en un calendario que ya viene con fiestas señaladas como la Nochebuena, Navidad, San Esteban (en Cataluña), Fin de Año, Primero de Año y Reyes. Cada semana haremos la revisión para ver qué hemos conseguido y cómo continuamos el calendario, si es necesario hacer modificaciones.

La lista puede incluir actividades formativas (aprender a hacer algo o mejorar lo que sabemos), actividades lúdicas (tiempo para jugar solos o en grupo), de autoaprendizaje, o experienciales como estar en la naturaleza (montaña, campo, playa ...) o ir al teatro o al cine o ver espectáculos propios de la época (los "Pastorets" o los belenes vivientes ...), inventar - crear - fabricar ... y otras actividades más tranquilas como leer, dibujar, hacer manualidades ... No olvidéis poner un tiempo para curiosear o para dormir las horas...

Han sido unas cuantas sugerencias e informaciones sobre las altas capacidades a lo largo de este primer trimestre de curso que esperamos que os hayan ayudado. Con el inicio de vacaciones aprovechamos para desearos una Feliz Navidad!


martes, 18 de diciembre de 2018

Notas fin de trimestre (Docentes)

Se acaba el trimestre y llegan las sesiones de evaluación. Los profesores deben poner nota del trabajo de este primer período del curso. Ahora ya no son aquellas notas numéricas pero son valoraciones finales de diferentes aspectos competenciales de las áreas trabajadas en la escuela.

Los logros tienen una graduación y con ellos vamos haciendo la clasificación de los alumnos. Pero difícilmente con esta observación es suficiente y por ello se acompaña de las observaciones de los maestros o de los tutores para ajustar aquellos aspectos que no quedan incluidos o que se quieren hacer constar de una manera especial.

Cuando en la escuela estamos trabajando con niños de altas capacidades y se está trabajando de una manera específica con un niño de altas capacidades; tanto si es con una atención personalizada de tutoría, o a través de un PI metodológico; la intervención debería aparecer en las notas. Con un par de frases de tutoría es suficiente para dejar constancia del trabajo que se está haciendo. De esta manera, tanto la familia como el centro tienen constancia escrita de lo que se está haciendo. La valoración puede que esté en proceso, pero debe quedar constancia. A veces los programas informáticos no lo permiten y acaban siendo frases puestas a mano. De una manera u otra, es conveniente que el trabajo que se está haciendo en la escuela o en el instituto quede reflejada en las notas de final de trimestre o de evaluación.

Algunos niños y jóvenes de altas capacidades necesitan explicaciones. ¿Qué debo hacer para poder salir de la actitud satisfactoria? Por qué mi valoración es de consecución notable si todos los resultados de pruebas son excelentes? Necesitan respuestas. Es importante que los profesores no se lo tomen como un desafío a su autoridad ... No están haciendo una reclamación, necesitan saber. A partir de nuestra respuesta decidirán si están satisfechos o han reclamar formalmente. Es lo que hacen los alumnos de Bachillerato, ellos comienzan mucho antes gracias a su espíritu crítico. Muy a menudo nuestra respuesta justificada es suficiente. Pero deben hacerlo bien: sin exigencias, con un buen tono, y en el momento adecuado. Si no es así hay que indicarles cómo hacerlo.


jueves, 29 de noviembre de 2018

Tiene altas capacidades y la lectura no funciona (Padres y Docentes)


Tener altas capacidades no es sinónimo de que todo funcione a la perfección, de manera brillante, de que todo sea fantástico y eso despista a muchos padres y docentes. ¿Cómo puede que tenga altas capacidades y un nivel bajo de lectura?

No siempre la lectura funciona entre los alumnos de AACC. Hay veces que tenemos alumnos muy autoexigentes que se fijan sólo en el resultado y no contemplan los procesos. Vemos algunos ejemplos reales:

Nuestra niña de hoy cursa Primero de Primaria. Hasta ahora ha ido adquiriendo la lectura como el resto del grupo. Le encanta que su madre le lea cuentos haciendo vocecitas y dramatizando. Ella había iniciado el proceso de lectura pero de golpe se había detenido. Cuando hablamos con ella en supimos el motivo: cuando ella leía no podía hacer las vocecitas que hacía su madre. Por lo tanto decidió que como no sabía leer como ella quería, no leería. Fue difícil ponerla de nuevo en marcha por su rigidez, sus miedos... No quería. No quería entender que la madre hacía muchos años que leía. Buscaba la inmediatez del resultado, como tantas veces...

Otro niño fue frenado por desconocimiento. Él ya leía pero en el cole cada semana entraba una consonante. Iban tan despacio que se aburría mucho. Hacía todo lo que tocaba pero cuando llegaron a la lectura comprensiva estaba ya cansado de esperar y se paró. No se volvió a enganchar a la lectura hasta que encontró un libro con el que podía adquirir conocimientos interesantes para él. El libro del Frank de la jungla le aportaba conocimientos sobre los animales que eran su pasión.

Un tercero llegó a desconectar a base de intentar acomodarse al nivel de la clase. Con la lectura siguiendo el punto consiguieron que desconectara y que le quedara claro que eran más interesantes las imágenes que la lectura. Aprendía con mucha más facilidad si se lo explicaban que si lo tenía que descodificar. Y prefirió que le explicaran y dejó de leer. No me gusta. No sé. No quiero leer. Es aburrido. Es lento.

Este mismo desinterés se puede observar en otros momentos del aprendizaje escolar. A veces lo relacionamos con la inseguridad, con las altas expectativas o con el miedo de no llegar donde esperan.

Restaurar esta situación no es fácil porque a menudo ellos mismos son reacios a intentarlo. Su hipersensibilidad los hace vulnerables. El miedo al error y que los demás se rían de ellos no les permite intentarlo. Poco a poco hay que acompañarlos y restaurar la situación de aprendizaje con actividades que les permita ganar con seguridad. Hablar a su cerebro y poner la lógica por delante de las emociones siempre nos ayuda a que se pueda situar y elaborando estrategias pasar del mundo de las ideas al de la realidad.


Té altes capacitats però la lectura no funciona (Pares i Docents)


Tenir altes capacitats no és sinònim de que tot funcioni a la perfecció, de manera brillant, de que tot sigui fantàstic i això despista a molts pares i docents. Com pot ser que tingui altes capacitats i un nivell baix de lectura?

No sempre la lectura funciona entre els alumnes d’AACC. Hi ha vegades que tenim alumnes molt autoexigents que es fixen només amb el resultat i no contemplen els processos. Veiem alguns exemples reals:

La nostra nena d’avui fa 1r de Primària. Fins ara ha anat adquirint la lectura com la resta del grup. Li encanta que la seva mare li llegeixi contes tot fent veuetes i dramatitzant. Ella havia iniciat el procés de lectura però de cop s’havia aturat. Quan vàrem parlar amb ella en vàrem saber el motiu: quan ella llegia no podia fer les veuetes que feia la seva mare. Per tant va decidir que com que no sabia llegir, com ella volia, no llegiria. Va ser difícil poder-la posar altre cop en marxa. No volia. No volia entendre que la mare feia molts anys que llegia.

Un altre nen va ser frenat per desconeixement. Ell ja llegia però al cole cada setmana entrava una consonant. Anaven tan poc a poc que s’avorria molt. Feia tot el que tocava però quan van arribar a la lectura comprensiva estava ja cansat d’esperar i es va parar. No es va tornar a enganxar fins que va trobar un llibre amb el que podia adquirir coneixements amb el llibre del Frank de la Jungla que li aportava coneixements sobre els animals que eren la seva passió.

Un tercer va arribar a desconnectar a base d’intentar acomodar-se al nivell de la classe. La lectura seguint el punt van aconseguir que desconnectés i que li quedes clar que eren més interessants les imatges que la lectura. Aprenia amb molta més facilitat si li ho explicaven que si ho havia de descodificar. I va preferir que li expliquessin i va deixar de llegir. No m’agrada. No en sé. No vull llegir. És avorrit. És lent.

Aquest mateix desinterès es pot observar en altres moments de l’aprenentatge escolar. De vegades ho relacionem amb la inseguretat, amb les altes expectatives o amb la por de no arribar on esperen.

Restaurar aquesta situació no és fàcil perquè sovint ells mateixos són reacis a llençar-se, a intentar-ho. La seva hipersensibilitat els fa vulnerables. La por a l’error i a que els altres es riguin d’ells no els permet intentar-ho. Poc a poc cal acompanyar-los i restaurar la situació d’aprenentatge amb activitats que els permeti guanyar amb seguretat. Parlar al seu cervell i posar la lògica per davant de les emocions sempre ens ajuda a que es pugui situar i anar elaborant estratègies per passar-ho del món de les idees al de la realitat.