miércoles, 30 de marzo de 2016

Empieza la preinscipción en Cataluña


El miércoles 30 de marzo comienza el periodo de preinscripción en los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) en Cataluña. Desde el mes de febrero hemos disfrutado de un goteo de jornadas de puertas abiertas. Las escuelas han mostrado sus mejores galas.

Hay familias de alumnos con altas capacidades descontentos de sus escuelas. Hay escuelas que no ven, ni lo quieren ver, otros que no hacen o no hacen lo suficiente para atender a la singularidad de estos niños y jóvenes ... La pregunta de los padres es en qué escuela pueden llevar a sus hijos que sepan tratar su situación.

Es curioso que en España tengamos la mejor legislación para la atención a las altas capacidades pero ni se cumple ni se hace cumplir. Nuestras escuelas deberían ser inclusivas y atender a todos los niños y jóvenes en sus especificidades pero la realidad no es esa. Ahora las escuelas ya están muy preparadas para atender las necesidades educativas especiales por abajo pero hay un gran desconocimiento en la atención de las altas capacidades.

La respuesta de qué escuela recomendamos es muy compleja porque cada uno cuenta la feria según le va. Sabemos que hay escuelas más sensibilizadas pero desgraciadamente todavía es muy frecuente la falta de formación en este aspecto. Y excepto en unas pocas escuelas que tienen un plan de centro en el cual tratan de verdad las capacidades al alta, en todas las demás dependemos del tutor de turno, del equipo de Maestros, del equipo directivo, del proyecto de centro, del equipo psicopedagógico ...

Nuestro primer consejo siempre es mantener la escuela que escogieron por algún motivo en su momento (desde la afinidad a la proximidad, de la historia a los lazos emocionales, de la excelencia académica a la didáctica pasando por las instalaciones ...). Nosotros proponemos ayudar a la escuela a atender esta situación. Muchas veces funciona pero a veces, la situación no avanza, cuando después de un montón de intentos no lo conseguimos... la última opción es el cambio de centro.

Muchas cosas son las que debemos observar para hacer un buen cambio de centro. Creemos que las dos cuestiones más importantes son que el ideario de la familia y el de la escuela estén en consonancia y que en la escuela tengan ganas de atender a vuestro hijo o hija. Si tienen ganas encontrarán el cómo. Las piedras de la escuela son importantes pero lo que realmente nos llevaremos será la empatía y la profesionalidad de sus maestros.

No es una decisión fácil pero hay veces en las que el cambio es imprescindible.

Recordad que si se opta por el cambio a algún centro público o concertado en Cataluña deberán hacer la preinscripción entre los días 30 de marzo y 7 de abril. Debéis rellenar la hoja oficial. Podéis poner las opciones deseadas ordenadas por orden de preferencia pero sólo podréis utilizar una hoja y entregarla en el centro escogido en primera opción (si utilizáis más de uno, los anulan todos y no podréis elegir).


Llegado el momento, dad el paso y buena suerte! Si necesitáis cualquier cosa estamos a vuestra disposición.


martes, 22 de marzo de 2016

Frases de los informes del segundo trimestre


Es curioso lo que encontramos en informes de alumnos de altas capacidades...

"Se distrae con la lectura colectiva".
... evidentemente! Le cuesta tanto ir despacio… arrancar y frenar …  Su velocidad  y comprensión lectora, en muchos casos, está en la franja alta de la clase y muchas veces pertenece a niveles superiores. Si es así, tal vez  no debería hacer lectura colectiva de manera habitual. ¿Realmente la necesita? ¿Qué le aporta? Quizás sería bueno que formara parte de lo que no es obligatorio, lo que es negociable. Quizás podría aprovechar para leer a su ritmo en el aula durante este tiempo.

"Sólo participa en lo que le interesa".
A menudo estos alumnos son extremos y nos hacen saber lo que les gusta y lo que no. En Atención a las Altas Capacidades creemos que hay un trabajo específico con ellos a través del vínculo que nos permita marcar claro lo que "toca negociable" y lo que "toca no negociable". Hay que ayudarle a que trabaje con ilusión lo que "toca no negociable" y coja aire con el "toca negociable".

"Debe esforzarse por hacer mejor letra".
Hay mucha variabilidad en su letra. Hay algunos casos que piensan tan deprisa que la mano no les permite la misma velocidad. Otros en los que el tema es de falta de práctica y agilidad. Para otros el tema es la pura dejadez porque entienden que lo más importante es el contenido y la forma la consideran superflua ... Además también podemos observar que se pueden observar diferencias según la materia, el trabajo o su extensión ... Sea cual sea el caso hablamos de una obviedad en la mayoría de los niños y jóvenes con altas capacidades.

"Suele equivocarse en cálculos por faltas de atención".
Normalmente son precisos en los cálculos pero cuando se les presenta una retahíla de operaciones la equivocación aparece. Además los errores se pueden presentar con mayor frecuencia cuando hay alumnos que quieren ir muy deprisa o cuando nos encontramos con alumnos que no tienen la tradición de repasar o revisar los resultados. En este caso sería bueno reducir el número de cálculos si lo que queremos es saber si conocen la mecánica de las operaciones.


Lo que vemos como comentarios son elementos definitorios de muchos alumnos de altas capacidades. Quizás sería conveniente acotar cuáles son las características que presentan nuestros alumnos de altas capacidades y qué podemos hacer con estos alumnos para optimizar sus recursos. Para nosotros sería muy conveniente que desde la escuela se defina lo que "toca y es no negociable" y lo que "toca y es negociable". De este modo quizás nos encontraríamos con informes que podrían mostrar lo que hacemos en la escuela en la diversidad en el alta.

martes, 15 de marzo de 2016

Notas e informes


Ya sabemos de la gran diversidad entre los alumnos con altas capacidades. Algunos son muy competentes en la escuela y otros que podríamos decir que están en proceso ... Sobre todo para estos últimos es muy importante que cuando redactamos observaciones a las notas o informes tengamos en cuenta otro de sus rasgos diferenciales: la hipersensibilidad (aunque algunos no lo muestren en la escuela).

Para esta combinación proponemos a los maestros:
- Que sean objetivos definiendo la situación.
- Que sean positivos y posibilistas.
- Que den pistas (nuevamente) de que podría hacer para mejorar la situación.
- Que reconozcan explícitamente la mejora, si es que lo ha habido, sobre todo si no queda reflejada en las notas.

Quizás el programa que usamos no nos lo permite, o no encontramos frases que encajen ... siempre se puede hacer a mano. Dos frases serán suficientes para hacer constar que este alumno de altas capacidades recibe una atención especial, grande o pequeña, pero la recibe.

Es muy importante que estos alumnos estén bien atendidos. Que los padres sepan el buen trabajo que se hace en la escuela. Y que ellos mismos vean en las notas el reflejo de lo que han trabajado este trimestre.

Algunos centros hacen en este segundo trimestre un informe más pequeño. A la espera de los resultados de fin de curso hacen un informe de seguimiento. Sea cual sea vuestra opción no olvidéis las palabras de ánimo que les ayuden a seguir caminando adelante. Aquí hay algunos ejemplos ... inspiración ...

"Estamos muy contentos con su trabajo y su actitud. Sigue así!"

"Estamos contentos de la evolución positiva que está haciendo. Hemos empezado a ver un cambio aunque todavía no se refleja en las notas. Seguro que de continuar así hasta el final, sus resultados pueden ser mucho mejores."

"Hasta ahora su comportamiento / su rendimiento académico no ha sido bueno en la escuela / en el instituto. Confiamos en que pueda trabajar seriamente en el tercer trimestre y las buenas notas, sin duda llegarán. "

lunes, 29 de febrero de 2016

La mejor respuesta


"¿Estáis seguros de que es superdotada? Con las notas que saca parece que las pruebas están mal. Habrá que repetirlas y comprobarlo ..." Esta es la respuesta más común cuando encontramos niños, niñas o jóvenes que tienen altas capacidades pero un bajo rendimiento académico. Es una versión elaborada del "No lo veo".

Pero la semana pasada en los Pirineos una maestra ante la misma situación dijo "cuando vi el diagnóstico pensé: su capacidad y su rendimiento no concuerdan ... me tendré que fijar más ... quizás tendré que hacer las cosas de manera diferente ". No me lo podía creer!

La función del maestro es esencial en todos los niños pero aún más en los niños y niñas de altas capacidades. El vínculo con el tutor es esencial para su integración en el aula y para su encaje con las tareas escolares y los aprendizajes. El autoconcepto se sustenta en lo que recibe de su entorno. Los niños se nutren de satisfacción personal y del feedback que reciben de las personas importantes para ellos: los maestros y los compañeros. Un maestro que posibilita se recuerda toda la vida. Hoy en una entrevista en un periódico le preguntaban a un insigne investigador español cuál había sido la persona que más le había marcado en su vida, quién había hecho que él se dedicara a la investigación. La respuesta ha sido: mi maestro de 5º (lamento no recordar su nombre). Hay maestros que no se dan cuenta del poder que tienen. La valoración que el maestro tenga de cada niño puede abrir puertas y ventanas o dejarlo todo cerrado.

Si queremos resultados diferentes quizás tendremos que hacer algo diferente. Lo primero podría ser dar posibilidades y a partir de ahí veremos cómo despliegan sus capacidades. Y ... !los descubriremos!

jueves, 25 de febrero de 2016

Ai... el patio....


Hoy ha salido del cole con los ojos tristes y con unos tics que ya hacía mucho que no tenía. Al verlo su madre supo que le pasaba algo. ¿Qué te pasa? le preguntó. Él respondió muy serio: "estoy cansado del recreo! 30 minutos es mucho y no quiero recreo !!! ".

Carlos siempre, o casi siempre, está solo en el patio. Siempre ha sido así, no le interesa lo mismo que a los demás, prefiere sentarse a descansar o mirar, si es que no hay nadie que se ríe de él y entonces marcha corriendo, de manera literal. A veces, lo vienen a buscar y juega con los niños pero es una situación puntual y al cabo de un momento vuelve a estar solo ... Está solo pero no triste. Ha pasado temporadas de todo: desde tocar la Marcha Radeski con los cubos y palas hasta contar hasta doscientos, pasando por mirar las nubes, contar las matrículas de los coches de la calle o acercarse a charlar con las maestras ...

Ahora, han abierto la biblioteca de la escuela en el tiempo de patio pero sólo dejan entrar a doce niños. Si la biblio se llena no puede entrar y eso le entristece, porque le gusta mucho leer. La semana pasada se leyó el Quijote y quería seguir leyendo, aunque en casa lee mucho.

Y qué haces en el recreo? -preguntó la madre. Me siento en la grada y espero que pase la media hora, pero hoy un profesor me ha dicho que me levante y juegue, que si no lo hago me castigará. No lo veo justo, no quiero! a mí el recreo me aburre, no me gustan los juegos a los que juegan los otros niños y no me gusta la brutalidad del patio de los mayores. La idea de ese maestro era buena pero la puesta en práctica, claramente no. Consigue su objetivo?

Finalmente Carlos se llena de valor y habla con su tutora. Habla con la seño, que tengo que decir que es una maravilla, y mañana le hará pasar a la biblioteca, porque le toca a ella vigilancia de patio.



Cómo funcionan los patios de nuestras escuelas? Cuántos Carlos tenemos que temen o sufren el tiempo de patio? Quizás podríamos ofrecer algunas alternativas como los juegos de mesa, o la posibilidad de estar solos ... Todos los niños tienen necesidades diferentes. En muchas escuelas ya se ha implantado el día sin balón. Ese día todos los niños deben buscar otras maneras de jugar ...

También podemos dar un paso más y permitir que cada uno gaste su tiempo como desee. Ciertamente debemos acercarnos y saber si detrás hay un problema de habilidades sociales, de poca habilidad psicomotriz o simplemente un tema de intereses. A veces la presión puede ser muy fuerte. Preguntarles y escuchar qué piensan, cómo se sienten y qué les gustaría hacer puede ser el primer paso para integrar su ocio y que vivan el patio como una oportunidad y no como un castigo.

domingo, 21 de febrero de 2016

Una actividad de aula...


En la escuela todos los miércoles se hace una evaluación de cálculo mental. Dos minutos de sumas, dos minutos de restas, dos minutos de multiplicaciones. Cada alumno registra en una hoja cuántas operaciones ha hecho bien en dos minutos de un total de sesenta. Se escribe en verde si ha mejorado respecto al último resultado, en rojo si han empeorado y en lápiz si mantiene el número de aciertos.

Es una actividad evaluativa de medida con tiempo prefijado, con normas claras y que generalmente anima a los niños para que compitan con ellos mismos.

Pues veamos qué hace Irene, que está diagnosticada de altas capacidades.

A partir del resultado del primer día, muchos miércoles intenta hacer una o dos operaciones más que la vez anterior y luego espera que pase el tiempo. Su objetivo es tener verdes. Alguna vez se equivoca, es una niña, pero eso es lo que ella quiere hacer y lo consigue muchas veces. Y así va pasando el curso...

Pero un día el maestro da una indicación nueva. Aquellos que consigan más de 55 aciertos durante dos semanas seguidas pasarán al siguiente nivel.

¿Qué ha hecho Irene? Esta semana ha pasado de 38 a 58 aciertos (y un error) en las restas, que es el que mejor le va. Sabe que la próxima semana no puede bajar la guardia. Quiere pasar al siguiente nivel. Pero empieza con las restas que es donde cree que tiene más posibilidades y una vez lo haya conseguido podrá pasar a las otras operaciones. Poco a poco.

Realmente, ¿alguien cree que Irene ha aprendido esta semana a calcular los restos más deprisa? O ¿ha cambiado su motivación? ¿Qué ha hecho cuando le hemos ofrecido un reto? Ha dejado su norma conservadora y de no llamar la atención y ha mostrado su verdadera cara: la competitiva, luchadora y resolutiva. Quizás lo ha hecho sin pensar... pero obtiene el reconocimiento del maestro, los padres y la satisfacción personal de ella misma.

¿Alguien le preguntó a Irene sobre las causas del cambio? Si le preguntáis ella os lo explicará. Esta es la actitud que nos gustaría encontrar en los maestros de los alumnos de altas capacidades: que estén atentos, que sepan leer los detalles y que pregunten.


(El nombre y parte de la situación ha sido modificados por razones obvias)

jueves, 4 de febrero de 2016

Jornada CREATIVA-MENT



Uno de los objetivos de este año es mejorar la visibilidad de las altas capacidades. 

Por eso hemos organizado la Jornada Creativa-Ment. Altas Capacidades y Creatividad. El sábado 13 de febrero en Barcelona tendremos la oportunidad de disfrutar de un grupo de profesionales que trabajan con alumnos con talento o con altas capacidades. Nos transmitirán su experiencia. 

Es una jornada dirigida a padres, docentes y profesionales. Es una jornada de sensibilización orientada sobre todo a la acción. A la acción dentro de la familia y dentro del aula. Creemos que es imprescindible que acción y reflexión vayan de la mano. Os presentamos el programa de la Jornada en la que por encima de todos los nombres propios, importantes en sus campos, destacaría la posibilidad de escuchar en primera persona al equipo del Centro Cádiz, de Sevilla, un grupo que trabaja con personas de altas capacidades desde hace muchos años. 

Esta jornada está pensada como un regalo. Un tiempo para reflexionar y para repensar nuestra acción. No la podéis dejar escapar...

Programa Jornada Creativa-Ment
Altas Capacidades y Creatividad

Sábado 13 de febrero de 2016 en el Centre Cívic de la Sagrada Família de Barcelona

10.00h  Inscripciones

10.30h Presentación del acto a cargo de la Dra. Núria Rajadell, profesora de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona desde 1984.

A continuación  Sílvia Llucià -  Pedagoga experta en altas capacidades.  Jefe del àrea de Atención a les Altas Capacidades en el Centro de Formación Proyecta.
Ponencia: Introducción a las altas capacidades. Mitos y realidades en la escuela. (en catalán)

11.15h. Maria Sánchez Dauder – Maestra de primaria y lenguas extranjeras.
Ponencia: La creativdad en el currículum y en el aula de lenguas extranjeras. (en catalán)

Pausa 15 minutos

12.30h muestra de trabajo de atención a la diversidad: Actividad en Museos. EDUCACIÓN SECUNDARIA actividad de Schola en la Baetulo Romana y PRESENTACIÓN EXTRAESCOLAR  Programa Atlàntida

13.30h  - 13.45h Turno de preguntas



16.00h Oriol Ripoll – especialista en Juegos.  Ponencia: ¿Cómo mostramos la Creatividad? (en catalán)

Pausa 15 minutos

17.15h El equipo del Centro Cadis de Sevilla (Psicólogas, Pedagogas y Psicopedagogas expertas en altas capacidades)  (Intervenciones en castellano)

17.15h La creatividad en los programas de enriquecimiento. La importancia de la creatividad infantil. Teresa Fernández Reyes, Directora de centro CADIS:

17.30h La robótica creativa en la educación Mamen Medina Payán.

17.45h Propuesta de intervención educativa para alumnos con AACC. programa de Enriquecimiento curricular. Carmen Carmona Huelva.

18.00h Educación y orientación familiar. Creatividad y familia. Carmen Garcerán Sáez. 18.30h Inteligencias múltiples como modelo educativo en el S. XXI. Teresa Fernández Reyes. Directora de centro CADIS

18.45h Turno de preguntas


19.00h Clausura de la jornada a cargo del Sr. Efrén de Pablos director del Centro de Formación Proyecta.


ORGANITZA: Atenció a les Altes Capacitats – Centro de Formación Proyecta coordinado per Sílvia Llucià Domènech.

INSCRIPCIONES:



Número de cuenta  de LOCI s.l. ES90/2085/8229/95/0330015349

Importe de la Jornada : 20 euros

En el ingreso indicad “Creativa-Ment” i vuestro nombre y población.

La inscripción será válida una vez se haya cumplimentado el formulario de google docs y se haya realizado el ingreso de los 20 euros.

Sólo se realizan inscripciones telemáticamente y se seguirá riguroso orden de llegada.
Las plazas son limitadas.


LOCALIZACIÓN:

Centre Cívic Sagrada Família c/ Provença 480 Barcelona


CERTIFICACIÓN:

Se emitirá un certificado de participación para aquellos que hayan asistido mañana y tarde.


Para qualquier consulta o aclaración sobre la Jornada Creativa-Ment escribid un correo a atencioaltescapacitats@gmail.com o llamad al 646 48 61 59.