jueves, 10 de abril de 2025

Jueves 10 de abril Preparamos las vacaciones de Semana Santa

 

Se acercan las vacaciones de Semana Santa. Hay quién va cortando los pies a la Vieja Cuaresma, el calendario tradicional gráfico catalán que nos marca cuántas semanas faltan para llegar a la Semana Santa. Estas vacaciones en Cataluña duran una semana y un día, desde el fin de semana del Domingo de Ramos al lunes de Pascua. Volvemos a clase el martes siguiente. A menudo los padres, trabajan hasta el Jueves Santo o Viernes Santo. Como todas las vacaciones hay que programarlas porque si no pasan volando, se evaporan...

Es bueno que pensemos qué nos gustaría hacer en Semana Santa. Todos los integrantes de la familia podrían hacer un listado de las cosas para hacer durante estos días festivos de cambios de rutinas. El segundo paso podría ser ordenar por prioridades. El tercer paso es poner en común este listado. Dependiendo de la edad de los hijos, los padres, que tienen que escuchar siempre, darán más o menos voz a los hijos. Es muy bueno que demos a los niños y jóvenes la posibilidad de pensar qué les gusta hacer en su tiempo libre, empezar a poder programar su tiempo (quizás tendremos que marcar topes económicos porque soñar puede ser muy caro... o no).

Hay niños y jóvenes a los que les cuesta decidir, otros no tienen bien acotado el tiempo que hace falta para hacer las cosas... pero todo esto se aprende (sobre todo por ensayo y error) pero les podemos acompañar. Son aprendizajes que tienen que hacer ellos y ellas, y éste es un buen momento.

Hay actividades que pueden ser más individuales, otras son grupales; unas son propias y otras son de los otros... pero todas las actividades que queramos pueden tener cabida dentro de los parámetros marcados, si lo deseáis.

Podemos hacer muchas actividades: Leer, jugar, pintar, hacer manualidades, hacer deporte, aprender cosas nuevas, ir al cine, al teatro, pasear, ver pelis en casa o alguna serie en maratón,  jugar a juegos de mesa, ir al mar o en la montaña, conocer más nuestra población u otros pueblos o ciudades, quedarnos embobados... Hay tiempo para todo.

Planificación - ejecución - evaluación

Una vez decidido qué queremos/podemos hacer, lo disfrutaremos entendiendo que pueden haber mil imprevistos que no hemos contemplado y habrá que gestionar los cambios. La tercera parte la haremos después de las vacaciones evaluando cómo ha ido y de qué tendremos que tomar nota para las próximas vacaciones o días especiales...

lunes, 7 de abril de 2025

Lunes 7 de abril ¿Qué es la pre-detección?

 

Ya sabemos que los niños y jóvenes de altas capacidades no son de color verde. Por fuera, son como los demás niños, y por eso algunas veces parecen invisibles. Cuando sabemos qué mirar la cosa cambia... pero vamos por partes... ellos y ellas son diferentes. Tienen algunas características diferenciales. Si les sabemos mirar, y les encontramos, diremos que sospechamos que tienen altas capacidades porque nos faltará la medida objetiva.


¿Qué debemos mirar? ¿Qué podemos mirar?

La curiosidad. Sí, muchos niños son curiosos pero los niños y niñas de altas capacidades lo son mucho. Pueden estar muy interesados por un tema concreto (casi de manera obsesiva) o por todo, todo el mundo les interesa. Hacen mil preguntas, pero a diferencia de otros niños, éstos escuchan las respuestas y suelen repreguntar. Si les respondemos algo demasiado obvio o con posibilidad de error o con mentira piadosa lo suelen rechazar, quieren la verdad. Ej. 4 años: Papa, ¿qué número hay antes de infinito? Respuesta rápida de la madre: “infinito menos uno”. Respuesta más rápida todavía del niño: “No, no, ¡con números!” muy interesante, si no fuera a las cuatro de la mañana... Ej. 6 años: Mama, ¿dónde vamos cuando nos morimos? Respuesta materna: No lo sabemos con seguridad. Hay personas, como nosotros que somos católicos, que creemos que vamos al cielo, pero hay otros que tienen otras creencias. Respuesta del niño: muy bien, gracias” (en este caso no quería más, con esta respuesta en este momento era suficiente, quizás en otro momento tendríamos que sacar el libro de las grandes religiones... pero hoy no). Les brillan los ojos cuando aprenden cosas nuevas.

La organización de los conocimientos. No suelen aprender de manera lineal. Relacionan conocimientos. No les gusta nada repetir lo que ya saben, prefieren razonar, comparar, relacionar con otros conocimientos propios o ajenos tirando de memoria de lo que oyeron en cualquier momento. Procesan conocimientos y los elaboran...

La intensidad. Generalmente decimos que ellos y ellas sólo tienen mayúsculas, ni minúsculas ni gradación haciendo las cosas. A menudo es todo o nada, blanco o negro; les cuesta contemplar los matices. Algunos, además hay momentos en los que se sienten secuestrados por la impulsividad.

La rigidez. Algunos encuentran difícil cambiar. No les gustan los cambios de planes inesperados. Algunos necesitan que les anticipemos los planes para poder prepararse pero a otros si les anticipamos los planes empieza en ellos la tensión y les genera angustia. Tenemos que poner la lupa para saber que necesitan cada uno de ellos.

La hipersensibilidad sensorial, emocional, cognitiva, imaginativa y psicomotriz es muy frecuente pero desigual. Genera una manera peculiar de estar en el mundo y relacionarse con él. La entrada y salida de información es personal y muy peculiar.

Presentan uno uso elaborado del lenguaje. Hay niños que empiezan a hablar muy pronto y otros lo hacen muy tarde pero lo hacen muy bien. Es muy frecuente que disfruten con el uso específico de las palabras y las expresiones. Algunos se quedan enganchados en la literalidad, ésto hace que en todas las casas haya mil anécdotas de este tema.

 

Ni todos los niños y jóvenes de altas capacidades tienen todas estas características ni en el mismo grado, ni las muestran en todos los entornos. Son todos diferentes y cada cual se puede mostrar diferente de una manera consciente o inconsciente según las situaciones. Pero aun así, si estamos formados podemos ver éstas y otras características frecuentes.

Hablamos de pre-detección cuando pasamos unos cuestionarios que nos dirán si hablamos de personas que pueden tener altas capacidades. En España, usamos los cuestionarios por edades de la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid. Son unos cuestionarios con una validez muy alta. El Departamento de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya los tradujo y los incluyó en el dosier del 2013. En él encontramos este cuestionario para identificar las altas capacidades, uno de capacidades y uno que hace relación en las inteligencias múltiples. De este modo, cuando estamos haciendo una pre-detección tenemos una visión de 360 grados sobre cada niño o joven. Estos cuestionarios, contestados por los padres y por el propio alumno, a partir de Cuarto de Primaria; nos muestran con unas pinceladas gruesas si nos tenemos que orientar hacia una identificación objetiva de altas capacidades o no.

En el contexto de las evaluaciones educativas, una prueba es válida si mesura el que pretende mesurar. Esto significa que la validez no es una propiedad de la prueba en sí, sino que se refiere al grado en que una puntuación resultante puede utilizarse para inferir el nivel de la persona que realiza la prueba. La prueba de la Dra. Luz Pérez es de una gran validez. Si nos dice que un niño o joven se está moviendo en esta área, así es aunque necesitaremos hacer la identificación para concretar y objetivar.

La pre-detección de las altas capacidades nos permite empezar a atender las necesidades de estos niños y jóvenes en la escuela o en el instituto. Hay veces que inmediatamente después de la pre-detección no se propone la identificación porque puede haber temas emocionales y/o cognitivos que pueden teñir las pruebas y hacer que no se muestren las capacidades del niño o el joven con toda su extensión. Una vez superada esta situación que distorsiona es conveniente pasar las pruebas objetivas.

Sería ideal que todos los niños pasaran este cribaje para encontrar aquellos que se esconden de manera consciente o inconsciente y aquellos que piensan que están muy lejos porque no son exitosos... los mitos tienen mucha presión, porque no saben dónde mirar, ni tan solo ellos mismos.


Ojalá todos los niños y niñas pudieran pasar este cribaje. Nos gustaría pasar estos cuestionarios a todos los niños de I5, 3PRI, 5PRI y 2ESO. Este es el ideal, empezamos en este mes de abril haciendo difusión en los centros públicos, concertados y privados de Barcelona, Hospitalet del Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Badalona, Sant Cugat del Vallès y Terrassa para empezar la predetección en el curso 2025-26 dentro de una campaña de información y sensibilización de las altas capacidades.


Si en vuestro centro podéis estar interesados, pedid información en atencioaltescapacitats@gmail.com .

jueves, 27 de marzo de 2025

Jueves 27 de marzo Las notas y las altas capacidades

 

Hoy hablaremos de que lo que se hace en clase debería estar reflejado en los boletines de notas (en cualquier de sus versiones). Es importante que dejemos constancia de lo que se hace en el aula como intervención educativa específica para atender las altas capacidades del alumno y también de cuál es el aprovechamiento de las actividades.


Todo proviene del Plan Individualizado. En él se definen, a menudo a grandes rasgos, las actividades que se propondrán al alumno a lo largo del trimestre. Es importante que esté claro también en este documento como se hará la evaluación de los resultados, si estas actividades tendrán un reflejo en la nota de la materia o si se contabilizará aparte. Cualquiera de las opciones es buena. Lo que sí es importante es que quede reflejado en el boletín de notas. Quizás sólo se puede hacer una anotación a mano porque el formato informático es demasiado rígido y no contempla estas situaciones que se dan en la vida real. Es importante que quede constancia oficial porque si el alumno o el maestro no lo viven como algo necesario e importante dejarán de hacerlo o se convertirá en una actividad puntual.


En el Plan Individualizado podemos encontrar algunas actividades como:

- Atención tutorial específica (entrevistas sistemáticas, propuestas de autoconocimiento, actividades de inteligencia emocional y gestión de emociones...).

- La reducción de tareas mecánicas (deberes) para cambiarlas por otras propuestas.

- Actividades de ampliación o profundización.

- Colaboración en el acompañamiento de alumnos con dificultades (si lo desea).

- Participación en actividades otros cursos (conferencias, talleres...).

- Participación en actividades externas a la escuela/instituto (concursos, colaboraciones...).

- Trabajos en grupos reducidos homogéneos.

- Preparación de materiales o tareas para sus compañeros (kahoots, actividades de laboratorio, acompañamiento de lectura, tareas en la biblioteca del centro, revista del centro –fotografías, dibujos o textos-, preparación de materiales decorativos para espacios comunes o representaciones teatrales...).

- Explicación de Aprender a Aprender (Metacognición).

- Concreción de tareas a realizar en los trabajos cooperativos (trabajo individual y a la vez participar plenamente del trabajo en grupo: proponer ideas y no imponerlas, seguir las normas y acuerdos del grupo, participar activamente en la búsqueda de los materiales y en la puesta en común en el grupo y en la clase, cuando así se requiera).


Los boletines de notas tendrían que registrar aquellas actividades específicas, diferentes de las de sus compañeros, que el alumno de altas capacidades ha realizado durante el trimestre. También aquellas que se le han propuesto y no ha llevado a cabo. La evaluación de resultados y de materiales nos servirá para tomar decisiones pedagógicas para el siguiente trimestre y concretar la intervención educativa específica.


Por un lado tenemos que hacer constar el rendimiento de la actividad pero también tenemos que tener en cuenta la evaluación de los materiales. Hay que saber si han sido adecuados, si los hemos introducido en el momento preciso, con las explicaciones necesarias y el acompañamiento requerido. Muchos alumnos de altas capacidades tienen facilidad para aprender. Estos niños y jóvenes no nacen con el pack de contenidos y procedimientos bajo el brazo. Si les acompañamos, y estimulamos podemos ayudarles a desplegar sus capacidades.

lunes, 24 de marzo de 2025

Lunes 24 de marzo Reflexión sobre los estilos parentales en las altas capacidades

 

Para todo el mundo la familia es muy importante, en positivo o en negativo... los niños y jóvenes de altas capacidades no son una excepción. La familia nos marca siempre porque tiene mucha influencia en todos, somos seres sociales por naturaleza. La familia tiene mucha influencia en nuestra vida.

Los padres son los referentes. Hoy tenemos mil tipos de familia pero hoy hablaremos del estilo educativo de las familias. A veces, una cosa es lo que queremos y otro es lo que tenemos. Por eso os propongo que después de leer este artículo hagáis un pequeño ejercicio de observación.

Lo más habitual en edades tempranas es idealizar a los padres, que sean modelos y referentes. Después con el tiempo irán ajustando voluntariamente o no la relación. Finalmente decidirán si seguirán estos modelos o si van a hacer lo contrario, o simplemente introducir algunas variaciones. Generalmente cuando los hijos son más mayores, en caso de que haya habido un alejamiento pueden volver y conseguir una relación-comunicación sanadora si todos lo desean y ponen los medios para que así sea.

Siempre decimos que entre las personas de altas capacidades hay mucha diversidad y cuando son hijos podemos encontrar hijos muy fáciles y que encajan en las expectativas de los padres y otros que no quieren o no pueden responder a estas expectativas y se convierten en niños ciertamente difíciles.

También entre los padres encontramos muchas variaciones que responden a diferentes factores. Los padres ejercen un papel clave en la educación, y el tipo de enseñanzas que dan a sus hijos se basan en: sus experiencias previas percibidas, en cómo se posicionaron como hijos, en la imitación o el rechazo de los modelos educativos del entorno inmediato, en la cultura a la cual pertenecen.


Esto puede marcar el estilo educativo que intentarán implementar, por eso hablamos de diferentes estilos parentales. Combinando estas cuatro dimensiones, podemos diferenciar los diferentes estilos educativos (Cecilia Ruiz i Manuel Esteban, 1999):


Estilo autoritario

Niveles de control y exigencias de madurez elevados. Niveles de comunicación y afecto explícito bajos.

Conducta de los padres: Imponen muchas normas a los hijos y exigen obediencia estricta.

Conducta de los hijos: Obedientes, ordenados y poco agresivos. Tímidos, aprensivos y vulnerables a las tensiones.

Repercusiones negativas hacia los hijos: Falta de autonomía personal. Poca creatividad. Escasa competencia social. Baja autoestima...


Estilo permisivo

Niveles de afecto explícito y de comunicación elevados. Niveles de control y exigencias de madurez bajos.

Conducta de los padres: Muestran afecto, pero ponen pocos límites. Manifiestan aceptación por las conductas, deseos e impulsos de los hijos. Utilizan poco el castigo.

Conducta de los hijos: Son más alegres y vitales que los hijos con padres autoritarios.

Repercusiones negativas hacia el hijo: Problemas para controlar los impulsos. Dificultades para asumir responsabilidades. Inmaduros y baja autoestima. Pueden mostrar conductas agresivas y caprichosas.


Estilo indiferente

Niveles bajos en todas las dimensiones: comunicación, afecto explícito, control y exigencias de la madurez.

Conducta de los padres: Dan poco a los hijos, pero también los exigen poco. No imponen normas para cumplir. No manifiestan afecto hacia los hijos. Los vínculos entre los miembros de la familia son de baja intensidad. Presentan cierta indiferencia por las conductas de los hijos.

Repercusiones negativas hacia los hijos: Suelen ser infelices y desarraigados. Hay la posibilidad que desarrollen conductas delictivas por falta de límites y necesidad de cubrir deseos con immediatez.


Estilo democrático

Niveles altos en todas las dimensiones: comunicación, afecto explícito, control y exigencias de madurez.

Conducta de los padres: Los padres tienden a ser directivos con las conductas de los hijos. Establecen reglas claras y adecuadas. Pueden utilizar el castigo, pero lo acompañan del razonamiento. Tienen en cuenta los derechos y deberes de los hijos. Manejan una comunicación abierta y frecuente. Muestran afecto, pero no son indulgentes. Aunque controlen y dirijan los hijos, tienen en cuenta sus sentimientos y puntos de vista.

Conducta de los hijos: Suelen tener un buen autocontrol. Autoestima elevada. Saben enfrentar situaciones nuevas con confianza. Son constantes en las tareas que empiezan.


¿Qué os han parecido? La vida es tan rica que a menudo mezclamos diferentes estilos. ¿En qué estilo pasáis más tiempo? ¿Qué efectos tiene en vuestros hijos e hijas? ¿Es el estilo que queréis aplicar?

Ahora es el momento de hacer una observación personal... en qué modelo estáis en este momento. ¡Cuidado! porque en esta observación muchos se pierden en el Valle de las quejas... hay que saber dónde estamos para tomar decisiones y no quedarnos enganchados. Después de la observación llega la reflexión: ¿dónde estamos?, ¿dónde queremos ir?, ¿qué camino vamos a seguir? Finalmente, es el momento de pasar a la acción. El momento de que, si lo deseáis, podéis empezar a hacer pequeños pasos que os lleven hacia donde queréis ir.

Las características de nuestros hijos de altas capacidades: el gran dominio del lenguaje y la argumentación, la rigidez, la gran curiosidad, el planteamiento de las grandes preguntas en un estadio muy temprano, el hecho de que “son” como “son” puede hacer que como padres necesitemos una gran dosis de paciencia y firmeza para construir la educación que queremos hacer en casa. Generalmente tendremos que usar caminos poco habituales porque no se trata de luchar todas las batallas pero tampoco de desertar de su educación. Cuando todas las miradas están puestas en nosotros y todo el mundo da consejos sin conocer lo que tenemos en casa puede ser horroroso. Es un proceso que no se acaba nunca... No es nada sencillo, pero ¡es fantástico! ¡Ahora es el momento!

lunes, 17 de marzo de 2025

Lunes 17 de marzo Comunicación no violenta y Altas Capacidades

 

Las altas capacidades combinadas con la alta sensibilidad hacen que los niños y jóvenes se sientan a menudo diferentes a sus iguales (nacidos el mismo año). Un niño de seis años fue muy claro en su definición de él mismo: “soy una pieza de puzle, pero no del puzle de mi clase. Tendré que seguir buscando...”. Algunos son especialistas en hacer metáforas informativas para quienes los quieran escuchar. Y sí, tienen el mismo número de pie o la misma talla de chándal o de bata pero sus intereses, juegos, velocidad de aprendizaje, preocupación por el mundo, por las grandes preguntas... es muy diferente. Se sienten distintos, y como los otros son más, a menudo hacen una lectura negativa de su diferencia.


Necesitan buenas estrategias para comunicarse, y la Comunicación No Violenta puede ser un muy buen recurso.


La Comunicación No Violenta aparece a inicios de los años 60 en los Estados Unidos de la mano del psicólogo Marshal Rossemberg. Actualmente está teniendo un nuevo eco y muchos profesionales lo adoptan porque es un recurso probado que puede mejorar la comunicación interpersonal (y también la intrapersonal). Se basa en cuatro elementos sencillos que a menudo olvidamos. Primero la observación, segundo definir qué siento, tercero descubrir y definir cuáles son nuestras necesidades y cuarto expresarlas en una petición bien formulada: clara, concreta, de una manera firme y asertiva.


Esta corriente entiende como violencia lo que nos aleja de los otros, aquello que nos hace sentir mal. Se asocia esta manera agresiva de actuar y comunicarse con el chacal.


Aquello que nos acerca es no violencia: entendimiento, afecto, consideración, aceptación, respeto, contacto. Pero no se trata de ceder a las presiones de los chacales. No se trata de transigir, rebajarse, ceder... para evitar el conflicto. Se trata de ser firmes y poner límites de una manera asertiva, y este papel lo han asociado con la jirafa.


Un niño que conocía esta técnica decía “mamá, no me lo digas en chacal, dímelo en jirafa”.


Como en otros muchos comportamientos aprendidos y no innatos necesitamos tiempo de entrenamiento y cierta constancia, pero es muy interesante y respetuoso. Podéis buscar información en los libros y ahora se hacen cursos y charlas. Es muy interesante, merece la pena pensar, practicar e integrar esta nueva forma de comunicación.

jueves, 13 de marzo de 2025

Jueves 13 de marzo Día de las Altas Capacidades

 

Cuando en el calendario aparece un Día Internacional o Mundial nos muestra que hay una necesidad para visibilizar. Encontramos Días dedicados a muchas enfermedades, síndromes y/o realidades que necesitan que hablemos y que pasemos a la acción. Después también tenemos fiestas más lúdico-festivas dedicadas a la sonrisa, a las croquetas, a los cruasanes o a los por el-rojos...


El Dia de la Altas Capacidades responde a la necesidad de poner en el centro esta realidad, a menudo escondida y no atendida, por culpa de mitos que se han ido incorporando como verdades absolutas y no se han contrastado. Hay mucho desconocimiento, incluso entre los profesionales, y a la vez una ración excesiva de mal conocimiento. Algunos piensan que las altas capacidades no existen; otros que no hay que atender a las personas con altas capacidades porque por inmanencia o por su propia capacidad aprenden y tienen que saber gestionar sus emociones; otros esperan que las altas capacidades se evaporen y acaben igualándose con los compañeros; otros creen que deben tener alto rendimiento o problemas de socialización o con la educación física... también hay quién cree que las altas capacidades sólo se dan en las clases sociales altas o acomodadas, o fruto de la hiperestimulació de las familias... Qué paciencia... Hay docentes que no saben nada de altas capacidades pero están al cargo de niños y jóvenes que las tienen y no los pueden atender porque empiezan por no saber qué hay que mirar. Si el educador no es un buen interlocutor en este tema hay que conseguir hacer red y posibilitar que este docente pueda tener la formación y hacer el acompañamiento que permita que el alumno reciba la atención que merece, necesita y la ley educativa protege. Algunos hacen norma de un caso que vivieron o escuchar y así nos muestran que desconocen la gran diversidad que hay en el ámbito de las altas capacidades. La sociedad y también la escuela necesitan sensibilización y formación en este tema.


Las familias, las escuelas, los propios alumnos y sus compañeros necesitan interlocutores válidos y formados que les puedan acompañar en esta carrera de fondo que durará toda la vida. Podemos conocer la teoría pero después habrá que adecuarla a cada persona en concreto. Sabemos que no podemos hacer escuela de príncipes pero la personalización cabe, y es la esencia de la escuela inclusiva.


En este momento hay, por suerte, ya tradición de trabajar con los niños y jóvenes que presentan dificultades, lo que conocemos como atención a la diversidad, pero diversidad a la baja. Cuando oyen la palabra diversidad, los docentes y las familias, piensan en el colectivo de niños y jóvenes que tienen necesidades, dificultades de aprendizaje. La palabra diversidad no nos suele llevar a los alumnos de altas capacidades, pero ellos son también parte de la diversidad, la diversidad al alta o pueden llegar a serlo.


Se acerca el Día de las Altas Capacidades, es el momento de hacerlas visibles. Hay que romper mitos y cambiarlos por información fundamentada que nos permita atender los niños y jóvenes de altas capacidades en la escuela o en el instituto, y a casa.


Estos días hay diferentes Jornadas para dar esta visibilidad. Encontramos Jornadas en la Universidad Autónoma de Madrid y en Alcobendas organizadas por la Asociación AMACI. Más cerca (escribimos desde Barcelona) tenemos la propuesta de una Jornada en la sala gótica del Museo del Renacimiento de Molins de Rei. Organizada por Maria S. Dauder de Corre que vuelas y La Tribu Neurodivergente, el viernes 14 de marzo de 17 a 20 y sábado 15 de marzo de 9 a 17.10h. Podéis encontrar las entradas a Entradium. Si queréis, no os lo perdáis, ¡merece la pena! Estas actividades nos permiten formarnos y hacer contactos con otras personas interesadas en este tema, profesionales o familias.


Queremos que el 14 de marzo, o día Pi (3,14), sea reconocido como día Internacional de las Altas Capacidades. Es el día qué nació Albert Einstein o Johann Strauss padre, o el día en qué murió Stephen Hawking. Un día especial para sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades que tienen los niños y niñas con altas capacidades.


En las redes sociales usemos este viernes el hastag #AACCnoMASmitos para hacer presentes las altas capacidades.

lunes, 3 de marzo de 2025

Jueves 27 de febrero ¡Jueves Lardero! Carnaval y altas capacidades

 

Cuando yo estaba en la escuela, el Carnaval era casi la mejor época del año. Un tiempo que se llenaba de color, complicidad y sonrisas... Empezábamos calentando motores y a partir de el lunes cada día teníamos que llevar algo... sombreros, corbatas, pijamas, peinados divertidos y acabábamos el Miércoles de Ceniza con un calcetín de cada color porque volvíamos a la normalidad y se podían esconder fácilmente. Para mí era una fiesta muy completa. Para muchos alumnos también era un motivo de alegría pero siempre había alguien que hubiera querido borrar esta semana del calendario y estuvieron muy contentos cuando pasaron a la ESO y evitaron toda esta preparación. Siempre hablamos de la gran diversidad entre niños y jóvenes de altas capacidades y este tema no es una excepción. 


Hay muchas cosas que pueden desagradar a estos alumnos o no (pero no el desagrado de capricho sino que les duele, aunque no podamos entenderlo). Hay que poner la lupa en cada uno de ellos y preguntar directamente, sino no lo sabremos... Éstas pueden ser algunas de las cosas que les pueden costar:

- Hiperestimulación de colores y formas,

- Vergüenza, sentido del ridículo propio o del grupo en el transporte, en el aula... dificultad para disfrazarse o ponerse un detalle,

- Dificultades de coordinación para la coreografía,

- Dificultades para escuchar la música en un volumen muy elevado,

- Mucha gente.


Mientras para unos puede ser una gran dificultad para otros puede ser una motivación extra y si pueden participar en la decisión o elaboración por algunos la alegría es más llena.


Uno de los objetivos de la escuela es conseguir que todos los niños y jóvenes lleguen a desarrollar sus capacidades. Sería ideal que todos pudieran disfrutar de las fiestas. Estas fiestas son cíclicas y se repiten cada curso. Con la repetición y la participación en actividades diferentes (actividades artísticas, servicio de orden, comunicación, fotografía, coreografía...) pueden encontrar su lugar y disfrutar de la fiesta. Generalmente la ausencia este día no debería ser la respuesta. Por ello es tan importante empezar en edades tempranas para ir testando diferentes actividades.


Cuando son mayores les podemos sugerir que trabajen en la parte artística: carroza, disfraz, música, atrezzo, coreografía... Algunos disfrutan participando en la preparación, el servicio de orden o ayudando a los grupos de los más pequeños a disfrazarse o maquillarse.


A lo largo de la escolarización sería bueno que hicieran este paso por diferentes actividades. Es importante que sean conscientes de que estamos haciendo un camino para encontrar en qué situaciones se sienten más cómodos y pueden ser útiles, a menudo descubren zonas que ellos no habían pensado ni que existían. Tener experiencia de diferentes tareas hace que a lo largo de los años puedan encontrar su lugar, algunos trabajos que querrían repetir y otros que ya lo han probado pero no quieren volver. Si habláramos con ellos desde pequeños y les planteáramos estas actividades con su objetivo creo que entrarían mucho mejor y serían capaces de vivir mejor el Carnaval y su preparación. Algunos no entienden porque “perdemos” tanto tiempo en esta fiesta y es porque no saben qué estamos aprendiendo: preparar la fiesta, vivirla y guardarla; aprender a disfrutar del trabajo y la fiesta.


Si realmente pudiéramos hacer esto con estos niños perderíamos el absentismo, a veces contagioso a otros alumnos. Como tantas veces nos encontramos metodologías que pueden ser buenas para otros alumnos e imprescindibles para los niños y jóvenes de altas capacidades.


El Carnaval es quizás la fiesta más llamativa y extendida en nuestro mundo occidental y a la cual llegamos a partir de un hecho religioso que a veces los niños desconocen y es necesario ampliar la cultura también en este aspecto porque para ellos y ellas el por qué es muy importante. Recordad que cuando el mar sube, suben todos los barcos. ¡Se benefician todos!


Si para este año has llegado tarde, puedes empezar a pensar para el curso próximo. Podéis empezar haciendo la valoración de este Carnaval y ver qué les gustaría cambiar para el curso próximo... tomamos nota y pensamos en ello… ¡lo hablamos!

jueves, 20 de febrero de 2025

Jueves 20 de febrero 300 textos en castellano y 360 en catalán


A veces el bosque no nos deja ver los árboles. El día a día nos abruma, y si no paramos y nos tomamos el tiempo de observar, no vemos exactamente dónde estamos. Y esto me ha pasado. Estaba preparando el siguiente escrito, y de golpe he visto que en catalán y en castellano teníamos un número redondo. Siempre lo he pensado, pero la vida en estos últimos años me ha confirmado que tenemos que vivir con intensidad y que hay que celebrar los pequeños momentos.


Hoy quiero compartir con vosotros la alegría de escribir. Y de hacerlo sobre este tema que me apasiona: las personas con altas capacidades. Aparecieron en mi vida en un momento especial. Lo invadieron todo, como los gases que ocupan todo el espacio. Conocimiento, vivencia, incorporación a lo que ya sabía y había trabajado en el mundo educativo… hacen que hoy, 20 de febrero me encuentre en este punto. Gracias a las altas capacidades he conocido gente excepcional. Con algunos puedo decir que me une una amistad, no la de vernos cada día sino la de alegrarnos cuando nos volvemos a sentir y que hace que parezca que fue ayer el último contacto. Conectar y reconectar con personas. Trabajar con aquellos que les quieren o les deberían querer (padres y docentes). Ellos y ellas son, con todas las consecuencias, con sus luces y sombras, pero como que tienen tanta intensidad, todo es mayúsculo. También he compartido tiempo y espacio con grandes profesionales dedicados a la identificación y la terapia.


Han sido unos años muy intensos pero ahora, sentada en una piedra y admirando el paisaje, puedo hacer revisión del camino. No todo ha sido fantástico pero el cómputo global sí lo es, aunque haya habido días de todo. Gracias por estar aquí, por seguir acompañándome y yo a vosotros. Ayer leía que “el objetivo es el camino”. Quizás sí. Mientras trabajo con personas con altas capacidades y sus entornos más próximos (casa y escuela) quiero poder ver los árboles y disfrutar del camino, a veces empinado. Mientras hago difusión de las altas capacidades quiero extender como mancha de aceite que están, que tienen que ser conocidos y reconocidos, y sobre todo acompañados y atendidos para que puedan desplegar sus capacidades y ser felices. Es un tema de justicia pero también de egoísmo social. Estas personas serán las que nos ayudarán a tener una vida mejor bien porque descubrirán remedios para enfermedades, bien porque nos ayudarán a hacer las cosas mejor o porque nos acompañarán con sus flores o comidas a harán que nuestra vida sea más placentera.


Estamos en marcha y podemos elegir qué queremos hacer, o quizás solo cómo queremos hacerlo. Pero “cada día es un día” y de nosotros depende cómo lo vivimos. Me gusta, de vez en cuando, revisar donde estoy y hacia donde quiero ir, de esta manera puedo ir reajustando el rumbo porque el mar y los vientos también hacen su función. A veces ayudan, y otras, el mar y los vientos, nos alejan del objetivo. Por el camino también encontramos tesoros, que suelen ser personas, y debemos buscar el tiempo para disfrutarlas y para que puedan disfrutar de nosotros.


Ahora es el momento. No podemos perder tiempo. Disfrutamos del hoy y del ahora. Y si la situación no nos lo permite, pongámonos en marcha para ir cambiando pequeñas cosas que nos acerquen a nuestro objetivo. Los que ya tenemos una edad y vivimos nuestra infancia en Cataluña vivimos con un personaje que decía por la tele con gran convencimiento “los pequeños cambios son poderosos”. Ahora, ya con canas, sabemos que es verdad.

lunes, 17 de febrero de 2025

Lunes 17 de febrero Pensamientos intrusivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes de altas capacidades tienen una cabeza que no para de pensar. Hacen asociaciones constantes, valoraciones constantes, preguntas constantes... Las horas de clase no suelen frenar este proceso por lo que es fácil que parezcan ausentes, absortos en el mundo de sus pensamientos. Hoy veremos los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase.


Ejemplo. Un niño cursaba Primero de Primaria y todos los compañeros ya estaban en fila con la chaqueta puesta y la mochila a la espalda para marchar a casa. Él continuaba en su silla totalmente ajeno a la situación que le rodeaba. La maestra ya llevaba seis sesiones de trabajo de seguimiento con nosotros. Se acercó, se agachó para ponerse a su altura y le preguntó con voz queda: “¿Qué piensas?”. Él respondió: “Qué haría si fuera presidente del gobierno”. La maestra continuó: “Ahora tenemos que marchar a casa, es la hora, pero mañana en la hora del patio, si quieres, me explicas qué has pensado.” De esta manera la maestra validó lo que pensaba el niño y a la vez le devolvía a la realidad de manera discreta sin ponerlo en evidencia delante de sus compañeros. En otro momento quizás este niño se hubiera llevado un grito: “!Nunca estás atento!”, “!Eres el último!”, “!Siempre vas al revés!”. Ninguna de estas frases ayuda ni a su valoración positiva como persona, ni a cómo le ven los compañeros y quizás valida que se le pueda gritar o despreciar porque hay motivo, porque  es diferente.


Propuesta. ¿Qué les podemos proponer a los alumnos cuando llegan estos pensamientos que les alejan de la clase? Primero que sean conscientes. Después que tomen nota en una libreta especial y que los dejen marchar porque ya pensarán en ellos más tarde, cuando hayan acabado las clases. Ahora no toca. Claro que hay que tener mucha fuerza de voluntad o ser muy políticamente correcto para dejar pasar aquello apasionado (ser presidente del gobierno) y volver a las sumas que ya conoce (lo podéis cambiar por el contenido que queráis). Quizás en Primero de Primaria es muy difícil pero en Bachillerato si no han adquirido el hábito lo tienen que coger rápidamente porque si nos alejamos mentalmente de clase podemos perder informaciones importantes de la clase. El profesor pasa mucha información directamente y  entre líneas. Identificar, anotar, dejar pasar, volver al aula es un ejercicio que se puede aprender con voluntad y entrenamiento. Reeduca nuestra atención, hace que pongamos el foco en lo que toca y no solo en lo que nos gusta. Saben por experiencia que su atención es muy poderosa porque a menudo se les enganchan los conocimientos sin hacer ningún esfuerzo, la atención va por libre. Cuando son mayores llega el momento de orientar la atención para seguir aprovechando sus beneficios.


Conclusión. Hablar, pensar, entrenar, buscar estrategias propias puede ser una muy buena idea para mantener a raya los pensamientos intrusivos que nos alejan de clase. Evitarlos llevará un gran desgaste, una solución incierta y poco eficaz. Hablaremos otro día de este tema pero... no hay que luchar todas las batallas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Jueves 13 de febrero Trabajos repetitivos y altas capacidades

 

Muchos niños y jóvenes usan la repetición como recurso para consolidar aprendizajes. Generalmente los alumnos de altas capacidades no comparten esta metodología para aprender. Una vez ya han logrado los conocimientos, los trabajos repetitivos se vuelven tediosos, bajan la atención e interés y cometen errores que si estuvieran atentos no cometerían. A esto, se acogen algunos docentes para negar las altas capacidades del alumno que “comete errores”. Tienen toda la razón, los errores están pero deberían preguntarse por qué los comete. Sí, pueden cometer muchos errores y aunque repasen no los ven porque no están conectados. Si les pedimos toda la atención para hacer para hacer, por ejemplo, dos operaciones, la pondrán y quizás no cometerán errores pero si lo que tiene delante es un retahíla de ejercicios iguales... pueden cometer muchos errores inexplicables para alguien que lo sabe hacer. (porque pueden no tener la picardía del cumplimiento -cumplo y miento-).

Una vez tienen un conocimiento adquirido no deberían hacer trabajos repetitivos, en su lugar les deberíamos proponer trabajos de aplicación, profundización o ampliación. Hay veces que tienen conocimientos adquiridos antes de que los adquieran en la escuela pero no porque los padres se los hayan enseñado sino porque ellos lo han inferido, asociado, desarrollado... Es muy importante hacer una evaluación inicial de lo que saben antes de empezar un tema. Recordad que a veces saben pero lo que no saben es poner palabras para explicarlo, pero cuando se los explicamos rápidamente sus ojos dicen: “ah, sí!”

Si les podemos explicar el por qué de los ejercicios los realizarán con conocimiento de causa. La metacognición es imprescindible en este caso. Para que esa chispa ponga en marcha la motivación. Pintar fortalece la mano y la relación mano-ojo para poder escribir. Hacer operaciones sencillas en dos minutos nos ayuda a coger agilidad, velocidad y seguridad. Encontrar los errores de acentos en un texto nos ayuda a recordar y aplicar las normas; a escribir correctamente. Aprender un poema de memoria ayuda a tener más vocabulario y a trabajar la pronunciación y la dicción.

A priori, parece difícil poner ejercicios diferentes en el aula pero todos somos conscientes de que dentro del aula tenemos una gran diversidad. En una aula todos los alumnos son distintos pero los podemos situar en tres grupos: el grupo de arriba de la clase, los alumnos que tienen más dificultades de aprendizaje y los que están en medio. Hacer unos ejercicios básicos sin enunciados para los que tienen más dificultades; ejercicios de repetición-aplicación para el gran grupo de la clase, y los ejercicios de ampliación y profundización para quienes lo requieren (altas capacidades y alto rendimiento). Ellos y ellas forman parte de la diversidad al alta. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Jueves 6 de febrero Puertas abiertas en escuelas e institutos

 

Acabado el mes de enero empiezan las Jornadas de Puertas Abiertas en escuelas e institutos de todo el país. 


Hay un grupo amplio de alumnos que van a cambiar de centro docente en septiembre de 2025:

- El alumnado que está en Guarderías públicas y privadas que no están en centros integrados para poder empezar la Educación Infantil de Segundo Ciclo (I3, I4 e I5).

- El alumnado de Sexto de Primaria que van a empezar la ESO en centros públicos y no están en Institutos-Escuela. (centros públicos de PRI –ESO que en los últimos años han crecido exponencialmente en Cataluña).

- Los jóvenes de Cuarto de ESO que van a cursar Bachillerato o un Ciclo Formativo en un centro diferente al actual.

- Tenemos que añadir los cambios de domicilio ya programados...

- Y aquellos que por cualquier motivo no están bien en su centro escolar y quieren hacer un cambio.

- También tenemos a los que todavía les falta un curso ara que se produzca el cambio pero necesitan empezar a mirar para elegir cuidadosamente.


Cada familia sabe cuál es su situación y tiene mil maneras de obtener información de los centros próximos o de los centros deseados. Pero hay que recordar que cada cual explica la Feria según le va. Hay personas que pueden ser más objetivas y ecuánimes pero otras magnificarán aspectos positivos o negativos. Todos los centros tienen un talante propio que es conveniente que coincida con el de la familia porque son muchas las horas que pasarán y muchísimos los imputs que recibirán de los centros educativos. Es muy positivo ir a las Jornadas de Puertas Abiertas con los ojos muy abiertos y las orejas muy abiertas. En esta actividad nos presentan el centro, sus instalaciones y su manera de trabajar (sistema/metodología). Para las familias con hijos altas capacidades es una primera información. Es muy conveniente que con posterioridad soliciten  una entrevista para hablar específicamente de las altas capacidades, tema que seguramente no habrá salido en la visita general. Hay algunas preguntas que deberíamos resolver: ¿Saben qué son las altas capacidades? ¿Tienen formación? ¿Tienen un protocolo específico de atención para estos alumnos? ¿Qué propuestas pueden hacer? Es muy interesante saber cómo las tratan o dicen que las tratan. Si alguna vez han hecho alguna aceleración de curso (por si lo necesitamos...).


A continuación, en casa, haremos una lista de pros y contras de los centros posibles para poder tomar decisiones. Tendremos en cuenta todos los ámbitos: de los horarios a la logística o los precios, pasando por la metodología o la disposición de las materias.


Los que queráis llevar a vuestros hijos a un centro sostenido total o parcialmente con fondos públicos y vivís en Cataluña tendréis que presentar en el primer centro que solicitáis, la hoja de preinscripción. Las fechas son del 12 al 26 de marzo. (Educación infantil 3-6 años y Educación Primaria: del 12 al 26 de marzo y Educación Secundaria Obligatoria: del 14 al 26 de marzo). Es bueno escribir otros centros posibles ordenados por orden de preferencia, por si acaso... Una vez recibidas todas las solicitudes se ordenan por los puntos obtenidos y se asignana las plazas disponibles. Recordad que hay que presentar una única solicitud porque si no se anulan las dos. Os lo recordaremos cuando se acerquen las fechas. Si vivís en otra comunidad os aconsejo que reviséis el protocolo de preinscripción.

lunes, 3 de febrero de 2025

Lunes 3 de febrero El uso de la agenda escolar y las altas capacidades.

 

Sabemos que la mayoría de niños y jóvenes de altas capacidades tienen una gran memoria y la necesidad de tener controlado lo que les interesa. Esta combinación no es nada positiva al inicio del uso de la agenda escolar. Hay tan poca información necesaria que pueden recordarla con facilidad y no suelen adquirir el hábito de escribir en la agenda, ni de mirarla y esto se convertirá en un problema, más adelante, cuando haya más cosas a recordar.


La información crece, pero ellos y su memoria también. Por eso algunos de estos niños y niñas pasan toda la Primaria y la ESO sin usar la agenda, salvo los alumnos políticamente correctos que quieren complacer al maestro o a la maestra. Los demás sólo la usarán cuando el profesor insista haciendo aquello del “cumplimiento” (“cumplo y miento”, únicamente de cara a la galería sin la consistencia del convencimiento). Por lo tanto, no adquieren el hábito. Llegado el Bachillerato empieza a aumentar el número de informaciones importantes y se combina con momentos de desconexión personal que hacen difícil el seguimiento porque aunque la mayoría de cosas las puede recordar pero cada vez es más grande el riesgo de error u olvido.

 

Aquí viene el momento de poner manos a la obra. Aunque no lo haya hecho hasta ahora. ¡Ahora es el momento! En poco tiempo deberá adquirir el hábito que no tiene para que pueda planificar y hacer a satisfacción las tareas académicas. Hay que hablar con su cerebro, que lo entiende todo. Debemos aportar instrucciones sencillas para que el uso de la agenda se convierta en un hábito.

 

Por ejemplo, empezar la clase con la agenda sobre la mesa de forma que cuando el profesor diga “para el próximo día” pueda automatizar el gesto de abrir la agenda. No se trata de desconfiar de su memoria sino de poder dejarla libre para otras cosas.

 

Otro recurso sería poder contrastar sus anotaciones con algún compañero de los que usa regularmente la agenda. Constatar qué anotaciones no están hechas o son poco cuidadosas puede ayudarle a hacerlo mejor, la autoevaluación le puede llevar a mejorar su eficacia.

 

Y este es el tercero. Cuando empiece a estudiar o hacer deberes en casa, nuevamente la agenda es el primer elemento que tiene que estar sobre la mesa. Es un elemento esencial que marcará la planificación del día. Sabemos por experiencia que no hay nada que aligere más que los tics de “trabajo hecho” en la agenda. Deben sentir esta experiencia.

 

Cuando están en Primaria y no la usan, porque en este momento no lo necesitan, podemos informarles de que llegará un momento que subirá el nivel del agua y la tendrán que usar. Anticiparnos y anticiparlo a su cerebro siempre es una buena opción. No para mostrar desconfianza sino para que se vaya preparando para el cambio de situación. Hasta este momento podrán escoger. A partir de que se presente la necesidad, usar un recurso probado es una señal de inteligencia.

lunes, 13 de enero de 2025

Lunes 13 de enero Los números de las altas capacidades

 

Las altas capacidades no son una moda. Son una situación que viven muchas personas. No sabemos cuántos son porque en ninguna parte están todos identificados. Los entendidos creen que podemos hablar de que existen un 20% de personas con altas capacidades; aproximadamente un 2% de personas con superdotación, y aproximadamente un 15-18% de  personas con talentos. Estamos infiriendo estos datos pero cuando hacemos predetección a un grupo clase se confirman estos datos.

Es muy importante que las personas con altas capacidades sean identificadas para recibir cuanto antes la ayuda necesaria para atender sus necesidades específicas. Cuando hablamos de altas capacidades hablamos de personas neurodivergentes. Son peculiares, son especiales... muy intensos y diversos. Las personas de altas capacidades no son un colectivo homogéneo. No todos tienen las mismas características y por eso son difíciles de identificar. Hay mil maneras de tener altas capacidades. Hay una serie de características que comparten muchas de las personas con altas capacidades. Serán las protagonistas de próximos escritos en el blog. Las personas que tienen altas capacidades necesitan ser identificadas lo antes posible para poder empezar a trabajar con tiempo, para que puedan llegar al final de la escolarización en las mejores condiciones posibles.

Necesitamos, como sociedad, identificar estas personas. Da igual la edad que tengan. Ellos y ellas pueden cambiar las cosas, pueden descubrir nuevos remedios para enfermedades, pueden encontrar nuevas maneras de hacer las cosas... no podemos permitirnos como sociedad que las personas con más posibilidades no desarrollen sus talentos. Algunos quizás conseguirán hacer las mejores comidas, los mejores poemas o los mejores ramos de flores; no todos tienen que ir a la NASA sobre todo si no quieren ir... Que sean la mejor versión de ellos mismos nos enriquecerá a todos. Por egoísmo social, y por necesidad ética y moral tenemos que conseguir que sean ellos mismos y tengan atendidas sus necesidades.

Hay mil dificultades para llegar al 100% de identificados pero merece la pena hacer el esfuerzo de sensibilizar la sociedad y hacer la predetección de los niños y jóvenes de altas capacidades. A partir de la identificación de los hijos se suelen identifican también los padres, tíos o abuelos. Nos han hablado de la certeza científica de que en las altas capacidades hay un componente genético y una parte de ambiente-entorno-aprendizaje. Cuando los adultos confirman sus altas capacidades encuentran respuesta en las dudas, a la impresión de ser diferentes de los otros y extraños. Encajan sus piezas. Recolocan sus experiencias vitales.

La predetección nos dice si tenemos que identificar a la persona. No está basado en el éxito académico. Se tienen en cuenta como aprenden, como viven, como se expresan, como sienten... Partimos de la información que tienen los padres y ellos mismos, a partir de Quart de Primaria. Tienen mucha información cualitativa. La predetección se hace a través de los cuestionarios de la Dra. Luz Pérez de la Universidad Complutense de Madrid que están traducidos al catalán y los encontramos al dosier de “Las altas capacidades: detección y actuación en el ámbito educativo” del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña en 2013. Nosotros añadimos una entrevista de anamnesis con la familia y los cuestionarios. Con estos datos tomamos la decisión de informar a la familia de la necesidad de hacer la identificación de altas capacidades para confirmarlas o no.


jueves, 9 de enero de 2025

9 de enero Por fin... ¡la luz al final del túnel!

 

Soy Sílvia Llucià Domènech, pedagoga especializada en intervención educativa en altas capacidades de Barcelona. Empiezo de nuevo con los blogs en los que todos los lunes y jueves hablo sobre altas capacidades. Son blogs de divulgación, muy prácticos, que llevan de la reflexión a la acción. Principalmente dirigidos a padres y docentes. Los martes, os presento actividades para realizar con niños y jóvenes de altas capacidades. Yo trabajo, trabajaba, principalmente en intervención educativa en casa y en la escuela. Ahora, después de una importante intervención quirúrgica parece que tengo fuerza para volver a escribir de forma continua. Si todo va bien, volveremos a dar visibilidad a las altas capacidades en los blogs atencioaltescapacitats.blogspot.com, en catalán, que es la base; y después apareció el blog atencionaltascapacidades.blogspot.com en castellano. Los posts son de la misma temática, pero no es una traducción simple sino que está contextualizada. También tengo otro blog donde a modo de dietario este año conocemos a deportistas en todos los ámbitos partiendo de las fechas... "tal día como hoy..." se llama culturetaiactivitatsenfamilia.blogspot.com.

También me podéis encontrar en X en @Alt_Capacidades donde retuiteo y comento lo que me parece interesante siempre desde el ámbito de las altas capacidades. Y empiezo etapa en Instagram como @silvia.llucia... poco a poco...

¡Si os interesa el tema no os lo perdáis!  Después de 293 posts… ¡Hemos vuelto!

miércoles, 8 de enero de 2025

8 de enero Vuelta al cole con altas capacidades

 

Ya hemos terminado las vacaciones de Navidad. Los Reyes me han traído la posibilidad de reanudar este blog. Parece que la salud me va a permitir en breve volver a la actividad. Al menos puedo volver a escribir... Hoy han vuelto los docentes a los centros educativos y los alumnos han vuelto a llenar las aulas. Nos espera un 2025 lleno de oportunidades.


Sí, igual que los maestros y profesores, hay alumnos que llevan días preguntando cuándo falta para volver a la escuela. No quieren repasar otra vez, pero sí aprender cosas nuevas. Tienen la esperanza de que "!este año sí!". Sí, hay un grupo de alumnos que tienen ganas de empezar para ver si ahora mejorará la situación, y dejarán de ser invisibles ellos y sus necesidades. Pero también hay un grupo de alumnos que no entienden por qué deben volver a la escuela si en casa pueden aprender muchas cosas sin tener que esperar, pueden investigar a su velocidad, pueden leer hasta terminar el capítulo o el libro, pueden trabajar de manera interdisciplinar sin que haya unos tiempos estancos con cambio de materias estancas... sí, hablamos de aquellos niños y niñas, chicos y chicas con alta curiosidad y muchas ganas de aprender, niños y jóvenes con altas capacidades que a menudo se sienten fuera del sistema escolar. Hoy es el  primer día y algunos ya han pervertido la expresión “escuela inclusiva” que parece que sólo mira hacia abajo sin pensar que hay alumnos también en la franja alta. Hoy, que ya hemos empezado pensemos un momento en ellos y tengámoslos en cuenta. ¡Hagamos entre todos un buen segundo trimestre del curso 2024-2025!